martes, 2 de diciembre de 2008

LA MINGA CONTINUA Y LA PALABRA


LA RUTA DEL SOMBRERO WAYUU Y LA PALABRA HA QUEDADO DENTRO DE LA COMISION POLITICA DE LA MINGA SOCIAL Y COMUNITARIA NACIONAL, HA DESEMPEÑADO UN PAPEL IMPORTANTE DENTRO DE ESTE PROCESO Y MANIFESTAMOS QUE LA MINGA CONTINUA CAMINANDO ATRAVES DE LA PALABRA.

REARME EN LA GUAJIRA

Verdad Abierta estuvo en la Guajira y pudo constatar procesos de rearme paramilitar en la media y alta Guajira, además de la fuerte presencia de hombres de 'Don Mario' en la región y el preocupante impacto del narcotráfico en esta zona del país.


Ideas para la Paz para Verdadabierta


Dos hechos ocurridos en noviembre muestran lo que ocurre en la Guajira en orden público. Por un lado la masacre de seis personas en Maicao y por otro la reciente incautación de 2.5 toneladas de coca en la alta Guajira. Ambos con un hilo conductor, la fuerte presencia bandas armadas integradas por ex paramilitares e involucradas de lleno en el negocio del narcotráfico.
El sábado 8 de noviembre fueron asesinadas seis personas pertenecientes a la etnia Wayúu en Maicao. Ese día dos personas en una motocicleta dispararon a un grupo familiar en el barrio Santander y le causaron la muerte a Rafael Antonio Valdeblánquez Barros, Eider Manuel Barros, José David Mindiola Gámez, los hermanos Carlos y Arturo Iguarán Acuña, y María Mary Epiayú Ipuana, quien se encontraba en estado de embarazo.


Entre los muertos se encontraba Eider Manuel Barros, hijo de José María Barros Ipuana, alias "Chema Bala", conocido paramilitar miembro de los Wayúu y quien hacía parte del frente contrainsurgencia Wayúu del bloque Norte que lideraba "Jorge 40". "Chema Bala" comandó junto a otros paramilitares la masacre de Bahía Portete (municipio de Uribia) en abril de 2004 en la cual fueron asesinadas 12 personas, desaparecidas más de 30 y originó el desplazamiento de más de 600 Wayúu.


Así mismo otro de los asesinados, Rafael Antonio Valdeblánquez, era hijo de Gervasio Valdeblánquez Ipuana conocido comerciante guajiro que ha sido relacionado con los paramilitares y el narcotráfico en la región. En junio de 2007 circuló una foto suya en compañía de Vicente Castaño quien al parecer se escondía en la Guajira.
'Chema Bala', quien convivió con una hermana de Gervasio Valdeblánquez, fue capturado en octubre de 2004 por la DIJIN y posteriormente se acogió a la Ley de Justicia y Paz, luego de las desmovilizaciones del bloque Norte en marzo de 2006. Barros Ipuana fue pedido en extradición por los Estados Unidos el 22 de agosto de 2007, y esta fue autorizada por el gobierno colombiano el pasado 10 de octubre. Hoy espera en la cárcel de Cómbita su traslado a la Florida.
La incautación el pasado 19 de noviembre de 2.5 toneladas de clorhidrato de cocaína en la alta Guajira es el más reciente golpe de las autoridades a las redes de narcotráfico que operan en la zona. Estas redes que en un principio eran lideradas por el bloque Norte de las AUC y luego vendidas a los 'Mellizos', hoy están bajo el poder de 'Don Mario' y de Arnulfo Sánchez González, alias 'Pablo'.
Arnulfo Sánchez González alias "Pablo" lider de los grupos rearmados en la media y alta Guajira. Foto Policía
Este último cargamento, avaluado en 63 millones de dólares, fue incautado por la Policía Antinarcóticos en zona rural de Puerto Chimare dentro de un camión de estacas con placas del Estado de Zulia (Venezuela), y según las autoridades pertenecía a alias "Don Mario".
El operativo es el último de una serie que en lo que va de este año ha significado la incautación de 113 toneladas de cocaína en el país. En la Guajira en febrero de este año fue incautada una tonelada en Manaure, en agosto fueron dos toneladas más cerca de Puerto Bolívar y en septiembre 4.83 toneladas fueron halladas enterradas en un sector denominado Parajimarahu.
La llegada de los paramilitares a la Guajira acrecentó la importancia de esta zona para los narcotraficantes.


Los "paras" a la Guajira


Los paramilitares llegaron a la Guajira por el sur en el año 2002 a manera de ejército de ocupación, motivados por los narcotraficantes de la zona y algunas familias locales relacionadas con negocios ilícitos. Con su entrada 'Jorge 40' y sus hombres asesinaron a dos hombres claves del negocio del contrabando y el narcotráfico, ambos de ascendente Wayúu, Mario Cotes el 10 de julio de 2002 y Luis Ángel González el 6 de marzo de 2003. Luego de otra serie de asesinatos selectivos el jefe del bloque Norte coloca a "Felipe" como comandante de la zona y empiezan a apoderarse de territorios como Maicao, Manaure y Uribia.


Posteriormente se crea el frente contrainsurgencia Wayúu a partir de una alianza entre 'Jorge 40' y la familia Ipuana, que se consolida tras la masacre de Bahía Portete. De esta alianza hacen parte 'Chema Bala' y Arnulfo Sánchez González, alias 'Pablo', quedando este último al mando luego de la captura del primero. Bajo esta estructura los paramilitares se apoderan del negocio del narcotráfico, el contrabando, la venta de combustible, la extorsión y desde luego la contratación pública en municipios como Uribia. Así mismo fueron los responsables de muchas de las masacres, homicidios selectivos y desapariciones que las comunidades Wayúu tienen documentadas (ver informe).


Sin embargo, tras la desmovilización del bloque Norte en el 2006, la propia Defensoría del Pueblo y la MAPP/OEA empezaron a alertar sobre la presencia de reductos de paramilitares que no se habían desmovilizado y que se autodenominaban "Comandos Águilas Negras". Al parecer alias "Pablo", junto a sus hermanos se encontraban detrás de estas estructuras.
Paramilitarismo y narcotráfico hoy
Entre las hipótesis que se manejan localmente sobre la reciente masacre en Maicao existe una que ha empezado a tomar fuerza y que define el vínculo actual entre los reductos paramilitares y el narcotráfico.


Entre la comunidad Wayúu las muertes serían un ajuste de cuentas entre familias de su étnia, algunas involucradas con las redes de narcotráfico, y otras que han decido desligarse y han planteado otros mecanismos de resistencia. Este escenario tiene como trasfondo las estrategias utilizadas por el paramilitarismo para colocar en función de sus intereses –el narcotráfico- los conflictos históricos entre los diferentes clanes.
Lo que se dice en la región es que algunas personas entregaron información a las autoridades, lo que a su vez permitió la incautación de varios cargamentos de coca que las bandas emergentes pensaban sacar por la Alta Guajira. Al parecer una de las personas que delató algunos de los embarques estuvo en el lugar donde se cometió la masacre, abandonando el lugar minutos antes del hecho. Esta persona es conocida en la región como 'Wakuko' y actualmente se desconoce su paradero. Para muchos, la presencia del hijo de 'Chema Bala' y de Valdeblánquez en el lugar no es fortuita.


La masacre es atribuida a hombres de alias 'Pablo' quien siempre ha considerado a Maicao como una zona estratégica y de retaguardia, y al parecer es el responsable de coordinar la seguridad para estos envíos de coca. En este municipio mantiene dos emisarios quienes con unos 30 hombres controlan la extorsión en el triángulo conformado por Maicao, Majayura y Carraipía.
Así mismo transita entre Maicao y Uribia, ubicándose en estribaciones del Cerro la Teta (Uribia), lugar donde también tiene su sede un destacamento del ejército.


Por otro lado y con relación al papel de alias 'Don Mario' en la zona hay también varias versiones. Lo cierto es que su presencia o la de los "venidos de Urabá", como los llaman los Wayúu, es evidente. En Maicao a inicios de este mes se supo del cobro de una doble extorsión al comercio por grupos distintos, uno a nombre de alias 'Julio' y otro a nombre de alias 'Mauricio'. Sin embargo, fuentes de inteligencia creen que al igual que pasó con lo 'Mellizos', 'Pablo' y su gente mantienen una estrategia de no confrontación y alianza para el envío de coca, ahora con 'Don Mario'.


En la Alta Guajira algunas comunidades Wayúus están resistiendo a la presión de estos grupos ilegales. Algunas personas de la comunidad, consultadas por Verdadabierta, temen que ante la falta de presencia de la fuerza pública en la zona, sean los mismos wayúus los que se tomen la justicia por su cuenta, cómo ha pasado en casos de venganzas entre familias de esa étnia.
En la Guajira la desmovilización paramilitar no parece ser referenciada como tal por sus habitantes y los poderes políticos locales involucrados con estos grupos aún mantienen vigencia. Así mismo, la aparente omnipresencia de 'Don Mario' en distintas zonas del país solo parece explicarse, como en este caso, por las varias estructuras de las antiguas Auc que nunca se desmovilizaron y que hoy en día defienden con las viejas prácticas paramilitares su participación dentro del negocio del narcotráfico.

http://www.verdadabierta.com/web3/conflicto-hoy/rearmados/572-paramilitares-y-narcotrafico-en-la-guajira


lunes, 24 de noviembre de 2008

MUJERES INDIGENAS,AFROCOLOMBIANAS Y MESTIZAS

MUJERES PERTENECIENTE A LA ORGANIZACION WAYUUMUNSURAT,reunidas el 18 de noviembre del 2008,en el dialogo intercultural con enfoque diferencial y perspectiva de genero, entre mujeres victimas del conflicto armado. con el apoyo de la Comision nacional de reparacion y conciliacion, fue posible reunir 50 mujeres en el primer encuentro intercultural de mujeres indigenas, afrocolombianas y mestizas victimas directas del conflicto armado, con la intencion de reflexionar desde nuestras propias concepciones y experiencias femeninas para incidir sobre nuestras realidades en la guajira explorando alternativas mediantes esfuerzos conjuntos y solidarios que contribuyan al cambio positivo de nuestras realidades y la nuestro pueblo y comunidades de origen. En este sentido la realidad de las mujeres indigenas y afrocolombianas.


Las mujeres wayuu han sido agraviadas, ultrajadas y desterritorializadas,lo cual ha marcado otro rumbo a su historia, y sobre lo cual aún falta mucho por decir
Debora y las compañeras afrocomlombiana





Mesa de trabajo para identificar las problematicas que en su condicion de victimas del conflicto armado han sufrido estas mujeres.

jueves, 13 de noviembre de 2008

60% de los más pobres del mundo son mujeres

por Redacción el Nuevo Siglo Thursday, Nov. 13, 2008 at 11:23 AM

NACIONES UNIDAS PUBLICA INFORME DE POBLACIÓN 2008

En Colombia una indígena tiene el doble de hijos promedio que otra colombiana; la fecundidad en las zonas rurales es 50% mayor que en las urbanas AYER FUE presentado en 130 ciudades de diferentes países, incluyendo a Bogotá, el Informe del Estado de la Población Mundial 2008, el cual destaca la necesidad de reconocer las diferentes culturas que hay en nuestras sociedades como electo fundamental para el desarrollo. El estudio adelantado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), el cual se publica desde 1998, en esta oportunidad hace un llamado a reflexionar sobre los ambientes de convergencia entre cultura, género y derechos humanos. El informe pone de relieve que “es particularmente peligroso juzgar una determinada cultura aplicando las normas y valores de otra… los enfoques con sensibilidad cultural tienen importancia crucial para comprender las relaciones de poder en los ámbitos jurídico, político, económico y social, así como el significado de esas relaciones para el desarrollo”. En ese sentido destaca que Colombia es un país de gran diversidad étnica y cultural en el cual se pueden identificar 87 pueblos indígenas diseminados en 27 de los 32 departamentos, que representa una población de 1.387.290 personas. El informe no hace referencia a la problemática que por estos días se presenta en el país con los pueblos indígenas que reclaman al Gobierno nacional cumplir con acuerdos en materia de tierra, además de reconocimiento y respeto por su cultura. Al respecto el representante de Unfpa para Colombia, Diego Palacio Jaramillo, dijo en diálogo con EL NUEVO SIGLO que “yo no quisiera comentar sobre asuntos internos de Colombia, yo quiero referirme al informe, y efectivamente lo que el informe menciona es que al interior de todas nuestras sociedades hay diversas culturas: urbana, rural, se ha hablado también de la cultura juvenil, una cultura indígena, una afrocolombiana. El mensaje del informe es entender mejor a las culturas, tener un diálogo porque todos los esfuerzos de desarrollo serían mucho más efectivos si se parte del conocimiento de la diversidad cultural”. Derechos de género El Informe del Estado de la Población Mundial 2008 indica que a pesar de los avances y acuerdos internacionales de derechos humanos, incluidos los Objetivos del Milenio, sigue la desigualdad entre hombre y mujeres. “Las mujeres y las niñas constituyen las tres quintas partes de los 1.000 millones de personas más pobres del mundo; las mujeres constituyen las dos terceras partes de los 990 millones de adultos del mundo que no pueden leer, y las niñas son el 70 por ciento de los 130 millones de niños que no asisten a la escuela”, señala el Unfpa La violencia de género es otro de los aspectos que referencia el informe en mención. Al respecto Palacios dijo que casi el 50 por ciento de las mujeres en el mundo han sido víctimas de violencia por parte de sus compañeros. En este sentido, el representante de Unfpa para Colombia dijo que en el país se ha avanzado mucho en la visibilización de este flagelo y que hay iniciativas para combatirlo. “Hay hechos importantes porque en primer lugar, se ha avanzado en una legislación que está por aprobarse, una ley de violencia contra la mujer, que me parece que es un paso muy importante porque reconoce que la violencia existe y que es un problema que tiene que resolverse”. Sin embargo señaló que todavía hay que hacer un mayor esfuerzo para hacer efectivas las medidas a favor del género en el sector justicia y de la protección social. Visión indígena Frente al Informe de Población de Naciones Unidas, el secretario de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), Luis Fernando Arias, llamó la atención por un retroceso, que en concepto de la organización que representa, se está produciendo en el país en cuanto al reconocimiento de los pueblos milenarios. “La Constitución del 91 introdujo una revolución pacífica porque dio un paso al reconocimiento en el caso de los pueblos indígenas pero hoy está en serio riesgo. Por eso hago un llamado al respecto que la Constitución expresa en la diversidad de los pueblos. Añadió que en la actualidad hay 18 pueblos que están a punto de su desaparición física y cultural, todos ellos con menos de 200 personas, “salvar a estos pueblos debe corresponder no sólo al Estado sino a la sociedad en general y a la comunidad internacional”, dijo Arias.

jueves, 6 de noviembre de 2008

LIDEREZA WAYUU APOYANDO LA REISTENCIA INDIGENA CAUCANA

DESDE EL RESGUARDO INDIGENA DE LA MARIA EN PIENDAMO CAUCA INDIGENAS DE TODO EL TERRITORIO NACIONAL ,INCLUYENDO INTEGRANTES DEL PUEBLO WAYUU SE DIERON CITA PARA EXIGIRLE AL GOBIRNO NACIONAL EL RESPETO POR SUS DERECHOS Y EL PRONTO RETORNO DE LA COMUNIDAD DE BAHIA PORTETE A SUS TIERRAS,Y DENUNCIAR EL ACCIONAR DE LAS MULTINACIONALES EN LAGUAJIRA .

jueves, 30 de octubre de 2008

EL PUEBLO WAYUU PERDIO A UNA GRAN LIDEREZA

De Dengue Hemorrágico
Murió Secretaria de Asuntos Indígena del Departamento

El Informador
mensajes@el-informador.com

Consternación e impotencia ha causado en los círculos políticos la repentina muerte de la Secretaria de Asuntos Indígena del Departamento, Idalmis Donoso Iguarán, acaecida al medio día de ayer, en una clínica de la ciudad, al parecer por Dengue hemorrágico.

Donoso Iguarán de 42 años de edad, se hizo elegir concejal en su tierra natal Manaure, en dos ocasiones, fue candidata a la consulta del partido Conservador en las elecciones anteriores y en la actualidad se desempeñaba como Secretaria de Asuntos Indígena del Departamento.

La funcionaria procedió de la capital del país, el viernes anterior, después de realizar unas diligencias propias de la jefatura de Asuntos Indígenas, “Vino con fiebre, en el fin de semana se fue complicando, el lunes en la mañana se sintió muy débil, la llevamos a la Clínica Cedes y luego de realizarle los exámenes de rigor, se determinó que era Dengue Hemorrágico”, precisó su esposo Gonzalo Triviño Cazallas.

Continúa su relato el esposo de la fallecida “Ayer martes presentaba un bajón en la hemoglobina, se determinó transferirle sangre, después, comenzó con vomito, diarrea y siguió nuevamente con el sangrado”.

En la madrugada del miércoles convulsionó y se presentó un paro respiratorio y los médicos de la clínica determinaron remitirla a un centro asistencial de mayor complejidad y fue llevada de emergencia a la Unidad de Cuidados Intensivos Asystir.

En la mañana de ayer la Secretaria de Salud Departamental, Cilia Peñalver Brito, estaba realizando ingentes esfuerzos para su traslado en una avioneta a la ciudad de Barranquilla.

Pero sobre las 11 y 30 de la mañana de ayer de un paro cardiaco acabó con las esperanzas de tenerla con vida.

Idalmis Donoso Iguarán, nació de la unión matrimonial de Pablo Donoso e Isabel Iguarán, ambos fallecidos. Era comunicadora social y especialista en gerencia pública; madre de tres hijos: Amaranta, Sheina, y Gonzalo Arturo y convivía con Gonzalo Triviño Cazallas.

En la noche de ayer fue puesta en cámara ardiente en la Gobernación, en la noche fue llevada al recinto del concejo de Manaure, lugar donde realizó importantes debates que favorecieron a la comunidad y siempre estuvo presta para servirles a sus conciudadanos.

domingo, 26 de octubre de 2008

DESDE LA GUAJIRA LIDEREZA WAYUU LEVANTA SU VOZ EN LA "RUTA DEL SOMBRERO Y LA PALABRA"

La marcha organizada por asociaciones como PAINWASHI, ASOCIACION AKOCHIJIRRAWA,WAYUU JIMARY,ASOCIACION EJEPINAJIRRAWA, RED MUJERES DEL CARIBE, SINTRACARBON , ASODEGUA Y LA ORGANIZACION WAYUUMUNSURAT fue denominada "RUTA DEL SOMBRERO Y LA PALABRA" esta se inicio desde el sector de cuatro vias hasta la ciudad de riohacha capital de la guajira en donde se recorrieron un total de 57 kilometros en 5 dias ,sirvio para que muchos de nuestros hermanos wayuu tomaran conciencia de la situacion de violaciones de derechos humanos que atravesamos ,y a su vez despertaramos sobre la manipulacion que ejercen nuestros gobernantes,cuando llegan a nuestras comunidades ofreciendonos el cielo ,y aprobechandose de nuestra inocencia para llegar al poder y luego en vez de trabajar por nosotros quienes los hacemos elegir ,nos pagan entregandoles nuestras tierras a las multinacionales ,para que con sus ejercitos paramilitares nos masacren ,mutilen e incineren , generar terror entre nosotros y asi lograr su cometido , el cual es que nos desplacemos para quedarse con nuestros territorios ancestrales.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Voz de aliento desde el desierto‏

Comunicado de las diferentes organizaciones wayuu de la guajira sobre el atropello de la fuerza pública a los hermanos indígenas del cauca


Después de caminar durante cinco días para visibilizar nuestra problamática, desde nuestro territorio repudiamos la manera vil, cruel y violenta de que fueron objetos los hermanos indígenas del cauca por parte de la fuerza pública solo por defender nuestros derechos y reivendicaciones sociales.

Una vez más, el gobierno de alvaro uribe vélez ataca a los miembros de las comunidades indígenas como siempre ha sido su estilo de gobernar a la nación mediante procedimientos inadecuados que ponen en riesgo la vida de las personas y sobre todo aquellos que no nos identificamos con su manera de actuar y siempre con la mira puesta de defender su política de seguridad democrática por medio de la fuerza.

a los hermanos del cauca les manifestamos que no están solos en este proceso de reivindicación, desde aquí estaremos atento a lo que puede suceder y acompañarlos en esta justa lucha que tambien nos compete a todos.



wayuu painwashi
wayuu jimari
wayuu munsurrat
asociación de autoridades tradicionales akotchijirrawa
asociaci´`on de autoridades tradicionales ejepenajirrawa
comunidad wayuu la cachaca
comunidad wayuu la loma
comunidad wayuu tocoromana
comunidad wayuu 4 vías
comunidad wayuu portete
comunidad wayuu manantial
comunidad wayuu anaralito y otras

jueves, 16 de octubre de 2008

FOTOS RUTA DEL SOMBRERO WAYUU Y LA PALABRA


Por primera vez los wayuu marchan.


las mujeres de la alta y media guajira
Los diferentes rostros de mujeres wayuu, la mujer wayuu tejiendo utilizando su creatividad en los descanso.

ACTA DE COMPROMISO DEL GOBERNADOR PARA CON LA RUTA DEL SOMBRERO Y LA PALABRA







lunes, 6 de octubre de 2008

LA RESISTENCIA INDIGENA ATRAVEZ DEL SOMBRERO Y LA PALABRA

lA MUJER WAYUU Y EL SOMBRERO




LAS FLORES Y LOS WAYUU
EL SOMBRERO SIMBOLO DE PAZ
LOS AFROS PRESENTE Y UNIDOS POR LOS DERECHOS.
Fotos: De la Organizacion Wayuumunsurat



MANIFIESTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE RIOHACHA Y LA GUAJIRA CON RESPECTO AL DIA DE LA RESISTENCIA DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS DE LATINOAMÉRICA

“RUTA DEL SOMBRERO WAYUU Y LA PALABRA”

La realidad de las comunidades wayuu, wiwa, kogui, arhuaco, afrodescendientes y demás sectores vulnerables que habitamos en el departamento de la Guajira, somos quienes hemos vivido en carne propia los rigores de exclusión, vulneración e irrespeto a los Derechos que han sido conquistados por las organizaciones sociales a través de un proceso largo de recuperación de la memoria histórica solo con el firme propósito de cimentar las bases a la construcción de una nueva sociedad que entienda la importancia de colocar nuestra iniciativa en el reconocimiento a la diversidad étnica y cultural de la nación.
Hoy día, Avanzamos hacia un consenso representativo de todos los pueblos indígenas y demás sectores sociales vulnerables alrededor de los derechos y deberes fundamentales, que como pueblos originarios, aportamos a la construcción del país desde la total restitución de nuestra autodeterminación y alcanzar la unidad en la diversidad. Nuestros territorios siguen en la mira de las grandes transnacionales, que tratan de arrebatarnos nuestra dignidad y cercenarnos culturalmente de manera lenta y gradual por intermedio de las políticas que desde el orden central se han venido tejiendo para seguir consolidando el capital extranjero con la única salida de ver despejado nuestros territorios, de “indios que se oponen al desarrollo social y económico de la nación Colombiana”.

En este contexto exponemos los objetivos específicos de nuestra convocatoria; alzamos la voz en contra del proceso neoliberal del TLC; contra el proceso de privatización de los territorios de reserva natural dentro de resguardos indígenas; no a la instalación de la base militar norteamericana en la Guajira; la expulsión de las bandas paramilitares de las rutas de la alta Guajira; la derogación del decreto 3038 que lesiona nuestras actividades comerciales; respeto a los sitios sagrados; dar cumplimiento y garantía a los compromisos pactados a través de la ley sama (salinas de manaure); no a la Privatización de la Educación Pública; No a la comercialización de la salud; no a las políticas estatales para la apertura de espacios de energías alternativas (Eólica y solar) y fósiles, consorcios hoteleros y turísticos en la alta Guajira; estas realidades adversas afectan nuestro modo de vida y constituyen constantes violaciones a los derechos humanos, y generan todo tipo de violencia contra la población civil que involucran a los territorios ocupados ancestral y tradicionalmente por indígenas, campesinos, afrodescendientes y demás sectores vulnerables.

Son muchas las realidades que en los actuales momentos deben ser tratados en el marco de un análisis y reflexión desde la cotidianidad, para que desde esa realidad asumamos una postura de defensa de los recursos naturales, a las relaciones fronterizas que definen los aspectos económicos y culturales, a una educación intercultural y bilingüe para que sea asumida desde las organizaciones a través de sus respectivas autoridades tradicionales, porque desde allí se debe iniciar un proceso de liberación de actores ajenos en nuestros territorios, ya que todo este conjunto de inequidades administrativas y jurídicas hacen daño desde nuestras perspectivas en mantener vigente nuestra vida y cultura y además obstaculiza en la continuidad en seguir trabajando de manera incansable para el logro de un país que permita el andamiaje de viabilizar nuestra diferencia en medio de esa diversidad.

La contrarreforma constitucional que se ha iniciado desde hace varios años, va contra la dignidad de los pueblos indígenas, afros, campesinos y demás Colombianos; en ella se deslegitima el papel que contra la violencia ha venido desarrollando la corte suprema de justicia, y las medidas legislativas que en vez de reconocer el daño a las víctimas de la escalada paramilitar se premia a sus principales actores presentando un proyecto de ley (975 del 2005) que va contra la dignidad de las personas que han sido Víctimas del Conflicto Interno.

Nuestra realidad centenaria e histórica
Los wayuu nos hemos visto asediados incansablemente por diferentes formas de penetración cultural: y a ello hemos sobrevivido. El desierto, los vientos, la arena, las tunas, el cardón, el sol, la luna, la lluvia y los trupillos han sido los aliados incansables en esta labor de sostenimiento centenario de nuestra identidad cultural; nuestra memoria y el saber regado por la palabra que ha sobrevivido hasta ahora, han sido la columna vertebral de nuestro sistema de pervivencia en medio de los cambios y modelos que han desfilado en frente a nuestros ojos.
Queremos manifestarles a la sociedad guajira, a los colombianos y a la comunidad internacional que los pueblos indígenas nos hemos mantenido en medio de una situación adversa que pude conducir a nuestra desaparición cultural.
Queremos manifestar que nuestro diario vivir constituye una lucha permanente de mantener una memoria que debe indicar el rumbo adecuado para que podamos mantener un legado cultural, social y territorial que ha sido construido por la palabra, los sueños y el permanente contacto con nuestro entorno.

Desde comienzos de la explotación carbonífera del cerrejón los wayuu hemos visto como nuestra economía, cementerios y nuestro territorio se dividió para darle paso a un modelo que podría “significar un desarrollo propio” pero, que la realidad es otra. Contaminación, saqueo de nuestros recursos naturales que han significado la muerte de muchos wayuu y la desaparición sistemática de nuestra principal economía tradicional; es por ello que se requiere de un proceso de restauración por las afectaciones a los ecosistemas y a los territorios que han ocupado los wayuu centenariamente.
Los pueblos indígenas después de más de 514 años de expropiación de nuestros territorios, del cercenamiento a nuestra lengua y cultura mantenemos la mente lúcida para replicar una realidad dura que se han traducido en situaciones complejas pero, seguimos estando aquí haciendo ejercicios para que se mantengan la voz y la sabiduría.
Así mismo desde adentro de nuestro pensamiento convocamos a las diferentes organizaciones sociales a sumarse a la RUTA DEL SOMBRERO Y LA PALABRA para que juntos construyamos un escenario que permita continuar existiendo como pueblos indígenas, donde nuestro aporte siga siendo elemento esencial de pervivencia durante lo infinito del tiempo.
Es importante que se escuche nuestra voz desde el planteamiento de las siguientes propuestas que fortalecerán la convivencia pacífica entre todos;
1. Que las empresas multinacionales asentadas en el departamento restituyan y restauren por las afectaciones al ecosistema

2. Aplicabilidad del convenio 169 de la OIT

3. Adoptar la declaración universal de las naciones unidas sobre los pueblos indígenas
4. Elevar a patrimonio histórico cultural de la nación wayuu y Colombia al cabo de la vela (jepirra)

5. Elaboración y aprobación de la cedula étnica binacional Colombia-Venezuela

6. Que la educación impartida en los territorios indígenas sea administrada por las autoridades tradicionales y organizaciones propias.

7. Manejo y administración de los recursos de transferencia por parte de las autoridades tradicionales.

8. Que se desarrolle un proceso de ampliación, saneamiento y constitución de resguardos indígenas.

9. Desarrollar procesos de autonomía e identidad frente a ejecución de megaproyectos.

10. Que el estado retome el manejo en la prestación de los servicios públicos
11. Garantizar el acceso de atención en salud a toda población con la simple presentación del documento de identidad y respeto a la concepción de la salud-enfermedad de los pueblos indígenas, por medio de la aplicación de la medicina tradicional.Ampliar la cobertura educativa tanto en recurso humano como en infraestructura educativa y promover la calidad educativa

jueves, 18 de septiembre de 2008

Relator Especial de la ONU denuncia acciones anti-indígenas en Bolivia

Ginebra, 18 de septiembre, 2008.

GINEBRA -- El Relator Especial sobre la situación de derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas, Sr. James Anaya, condena la reciente ola de violencia en los Departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija, en Bolivia, que pone en peligro especialmente a los pueblos y personas indígenas y a las instituciones que trabajan en su defensa: “Condeno los actos de violencia contra grupos indígenas y campesinos, así como las amenazas graves a sus representantes”. El Relator Especial expresa preocupación que estos ataques se producen en el contexto de una política sistemática de autoridades de los Departamentos mencionados contra los esfuerzos del Gobierno de Bolivia por garantizar los derechos indígenas. La violencia ha producido hasta el momento varias decenas de muertos, más de un centenar de heridos y un número todavía indeterminado de personas desaparecidas. “Denuncio particularmente los asesinatos del 11 de septiembre de 2008 en Porvenir, Departamento de Pando, que consistió en una emboscada de paramilitares contra miembros de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando (FSUTCP) y estudiantes de la Normal de Maestros de Filadelfia, la mayoría indígenas”. También señala el Relator Especial que esta serie de agresiones ha resultado en la toma y destrucción de sedes e instalaciones de organizaciones indígenas y campesinos, incluyendo las de la Confederación del Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC), el Centro de Estudios Jurídicos e Investigaciones Sociales (CEJIS) y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA). Las instalaciones de medios de difusión gubernamentales o independientes también han sufrido devastación. El Relator Especial hace un llamamiento urgente a que se suspenda la violencia y exhorta a las autoridades del Estado a adoptar todas las medidas necesarias, de acuerdo con los principios internaciones de derechos humanos, para proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los de grupos indígenas y campesinos afectados. Además, insta al Estado a investigar seriamente las violaciones a los derechos humanos y llevar a la justicia a los responsables, así como a asegurar la no repetición de hechos similares. El Relator Especial también exhorta a todos los actores involucrados a buscar consensos y encaminarse a una vía de dialogo y de entendimiento sobre la base de la tolerancia y respeto a los derechos humanos. Tanto el Relator Especial anterior sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Profesor Rodolfo Stavenhagen, como el Relator Especial actual, Profesor James Anaya, han expresado su preocupación sobre actos discriminatorios y racistas contra los pueblos indígenas en Bolivia, a través de comunicados de prensa de 10 de abril de 2008 y 4 de junio de 2008, respectivamente. Para solicitudes de prensa, favor de contactar: indigenous@ohchr.org.

UN Special Rapporteur denounces anti-indigenous actions in Bolivia GENEVA – The Special Rapporteur on the situation of human rights and fundamental freedoms of indigenous people, Mr. James Anaya, condemns the recent wave of violence in the Departments of Beni, Pando, Santa Cruz and Tarija, in Bolivia, which has placed indigenous communities and individuals, and the institutions that work in their defense, at risk: “I condemn the ongoing acts of violence perpetrated against indigenous and rural people as well as the threats made against their representatives”. The Special Rapporteur expresses concern that these attacks are occurring in the context of a systematic policy adopted by officials from the mentioned regional Departments to counter initiatives carried out by the Government of Bolivia to guarantee the rights of indigenous peoples. This violence has to date resulted in dozens of deaths, hundreds of injured, and in an undetermined number of disappeared. “I am particularly concerned about the assassinations committed on 11 September 2008 in Porvenir, Department of Pando, when paramilitary groups ambushed and killed members of the Rural Workers Union of Pando (Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando) and students at the Filadelphia Teachers Training College (Normal de Maestros de Filadelfia), the majority of whom are indigenous”. The Special Rapporteur notes with concern that this series of attacks has also resulted in the occupation and destruction of a number of the offices of indigenous and rural organizations including those of the Indigenous Peoples Confederation of Bolivia (Confederación del Pueblos Indígenas de Bolivia), the Coordinator of Ethnic Communities of Santa Cruz (Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz), the Center of Juridical Studies and Social Investigations (Centro de Estudios Jurídicos e Investigaciones Sociales), and the Center of the Investigation and Promotion of the Rural Farmer (Centro de Investigación y Promoción del Campesinado). A number of Government-run and independent broadcasting stations have also been destroyed. The Special Rapporteur urgently calls for an end to the violence and urges State authorities to take all necessary measures, in accordance with international human rights standards, to protect the human rights and fundamental freedoms of the affected indigenous and rural groups. Additionally, he urges the State to investigate these human rights violations and bring those responsible to justice, while ensuring that similar acts are not repeated. The Special Rapporteur also calls upon all actors involved to engage in a dialogue based on tolerance and respect for human rights. Both the previous Special Rapporteur on the human rights and fundamental freedoms of indigenous people, Professor Rodolfo Stavenhagen, and the current Special Rapporteur, Professor James Anaya, have expressed concern of discriminatory and racist acts against the indigenous peoples of Bolivia, through press statements of 10 April 2008 and 2 June 2008, respectively. For media requests, please contact: indigenous@ohchr.org.

domingo, 14 de septiembre de 2008

TEATRO JAHECHI DE GIRA EN EL AMAZONAS




Fotos organizacion wayuumunsurat.

El próximo miércoles 10 de septiembre viajará al Amazonas JAYEECHI a presentar la obra “LOS MALOS CONSEJOS DE SEKURUT” (Cosmogonía Wayuu), uno de los trabajos seleccionados en la convocatoria ITINERANCIAS POR COLOMBIA, proyecto que financia en su totalidad el Ministerio de Cultura cubriendo traslados, estadía y honorarios, con el propósito de realizar intercambios culturales entre las diferentes regiones del país.
.Además de las dos funciones programadas, JAYEECHI realizará talleres en el AUDITORIO DE LA BIBLIOTECA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA en Leticia y en la MALOKA MORUAPU en Puerto Nariño, lugares donde se estará presentando esta propuesta teatral que lleva en escena 10 años y la cual ha dejado en alto el nombre de la cultura Wayuu y La Guajira en diferentes eventos del ámbito nacional, así como también el de Colombia en el exterior..LOS MALOS CONSEJOS DE SEKURUT (Cosmogonía Wayuu)
SINOPSIS“La tradición es como una anciana que sentada en el camino de los días, cuenta a las generaciones venideras lo que ha vivido”.
.“La cultura oral como una literatura de creación y recreación, se basa fundamentalmente en la cosmovisión, en los principios de la naturaleza observados y vividos por el Wayuu”. (Ramón Paz Ipuana). Escritor Wayuu q.e.p.d
.Este montaje retoma la riqueza mítica de la etnia Wayuu lúdicamente fusionando la danza, la música y lo ritual, describiendo aquellos seres sobrenaturales que habitan cotidianamente la realidad del imaginario ancestral, convidando a los espectadores a realizar un viaje fantástico por la maravillosa Guajira.
.En la primera parte se apreciará lo misterioso de JUYA (Lluvia) junto con PULOWI (su mujer), los poderes de seres como KEERALIA, LOS AKALUKAI, EL WANESATAI, y los EPIEYÚ, al igual que la fertilidad de MMA (Tierra), la cual no podría realizar sus procesos de fertilidad sin KASHI (Luna), logrando así junto con KAI (Sol), la naturaleza su vital equilibrio.
.La segunda parte SEKURUT, (Pájaro carpintero), será el personaje encargado de dar origen al cardón o cactus, burlándose de la ingenuidad de sus hermanos Wayuu, aún después de haber sido castigado por MALEIWA (ser épico con poderes sobrenaturales)..
TRAYECTORIA
“LOS MALOS CONSEJOS DE SEKURUT” (Cosmogonía Wayuu), es uno de los montajes de repertorio que posee diez (10) años de trayectoria. Por su importancia ha sido grabado para el canal cultural de la televisión nacional SEÑAL COLOMBIA en el año 1999, como un referente artístico de la riqueza plurietnica y multicultural.
.
Ha participado entre otros eventos en el XI Festival “Don Quijote” en París en el año 2002 y como ponente en el XI Congreso Nacional de Antropología en la Universidad de Antioquia en el año 2005 y en el Festival ETNIC ROOTS en San Andrés en el 2007.

martes, 2 de septiembre de 2008

La red “anticorrupción” de Jorge 40


Al reconstruir la contabilidad encontrada en una finca de Jorge 40, se descubrió que entre paramilitares y políticos se repartían el 10 por ciento de un impuesto que cobraban a la contratación municipal y departamental, a las administradoras del régimen subsidiado y a los proveedores. Estarían por abrirse cientos de investigaciones disciplinarias y penales.


Por Tadeo Martínez, corresponsal de Semana en BarranquillaFecha: 08/25/2008 -


En cuatro meses del año 2004 el Bloque Norte de las AUC tuvo ingresos reportados en su contabilidad por valor de 989 millones de pesos. Esos dineros provenían de un impuesto que cobraban a la contratación pública de 101 municipios y cuatro departamentos a las Administradoras del Régimen Subsidiado y a los proveedores. Esa contabilidad está registrada en un libro que se llamaba la “Red de Contratación”, un sistema que tenía como objetivo evitar que los “comandantes militares de frente”, en complicidad con los “comandantes financieros”, se quedaran con los recursos que las diferentes entidades territoriales tributaban al Bloque Norte. Toda esta información de la contabilidad de Jorge 40 fue encontrada en un allanamiento que realizaron las autoridades en una finca del ex jefe paramilitar en San Ángel que sirvió de base al Bloque Norte de las Auc. Allí las autoridades de policía judicial y la Fiscalía encontraron abundante información sobre las finanzas del Bloque Norte y las relaciones entre las autoridades en los cuatros departamentos con el grupo paramilitar comandando por Tovar. En marzo de 2002 Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40, creó un grupo de trabajo al que llamó la Red de Contratación porque la plata que se recogía por diferentes conceptos en La Guajira, El Cesar, Magdalena y Atlántico, no llegaba completa a su “tesorería”. Esa red estuvo funcionando durante casi cuatro años, entre 2002 y 2006, cuando el Bloque Norte se desmovilizó en La Mesa y Chimila, Cesar.
Una planilla del "ministerio de Hacienda" de Jorge 40


Los miembros de la red sostenían reuniones periódicas y a ellas asistían los comandantes de los frentes con el “tesorero”, un hombre de confianza de Jorge 40 encargado de auditar estas finanzas. La contabilidad tenía tres columnas; contratación, ARS y proveedores. Una cuarta columna contenía las diferentes zonas geográficas en los cuatro departamentos, tal y como estaban organizados los frentes. El Cesar estaba dividido en cinco zonas: la zona 16, la Herradura, Zona 39, Zona de Danilo y la Zona de Alex. En el Magdalena había siete zonas que correspondían a los alias de los comandantes: Carlos Tijeras. Jose, Rafa, Codazzi, Eduardo, La Herradura y Chane. La Guajira sólo tenía dos zonas, la de Ramiro y la de 39; y en Atlántico operaba la de Don Antonio.

El departamento que más aportaba económicamente era Cesar. Según el reporte de los cuatro meses al que tuvo acceso SEMANA, entre mayo y agosto de 2004, los cinco frentes del Cesar reportaron en total casi 560 millones de pesos (exactamente 557.197.741); seguido por la Guajira con 206 millones ($206.562.201); Magdalena con 205 millones ($205.562.201) y Atlántico con 10 millones de pesos.


Llama la atención los pocos ingresos reportados por el frente de Atlántico, comandado por alias Don Antonio, pues en las finanzas halladas en el computador de Jorge 40 había registrados ingresos mensuales superiores a 45 millones de pesos. También hay que decir que con esos ingresos pagaban la nómina de sicarios y otros gastos. Además de acuerdo con la versión del propio “Don Antonio” ante Justicia y Paz, sólo Sitionuevo reportó en 2004, 120 millones de pesos que no se reflejan en ese registro. Además de las reuniones que sostenía periódicamente el “tesorero de la empresa” (las AUC), con los comandantes de frentes, estos también organizaban reuniones con los alcaldes, concejales, diputados, senadores, representantes y gobernadores. En esas reuniones se repartían las utilidades concertadas de la siguiente manera sobre el 10 por ciento del valor total de un contrato: 3.33 por ciento para el frente que la reporta; 3.33 por ciento para el alcalde, gobernador, parlamentario, diputado o concejal que así lo exigiera; 1 por ciento para los tesoreros municipales, departamentales o de la entidad territorial (llámese hospital, organismo descentralizado, corporaciones ambientales etc) que les colaboraban, pues gracias a la información que suministraban los tesoreros se sabía qué contratos se iban a pagar; y el 2.33 por ciento para la Red de Contratación, que a su vez la reportaba a la organización. En total, el 5.6 por ciento del impuesto se quedaba en manos de las autodefensas. En los documentos hallados también hay referencias a la inconveniencia del Puerto de Palermo y al manejo de tierras por parte de Incoder, una especie de glosas sobre proyectos y entregas de tierras.


Un gran número de fiscales y jueces han comenzado a solicitar esta información como prueba, para diferentes procesos en los que están involucrados funcionarios de las entidades territoriales. En otros casos y ante las revelaciones que están haciendo los paramilitares postulados ante Justicia y Paz, se está conociendo lo que sucedió en las regiones durante casi diez años de dominio de los grupos armados de autodefensa. También llevaban una contabilidad de distribución de esos ingresos, correspondiendo la mayor parte a los seis frentes del Cesar, que recibían más de 239 millones de pesos; los siete frentes del Magdalena, más de 76 millones y los de la Guajira casi 133 millones de pesos.

Al frente José Pablo Díaz del Atlántico no le giraban. Estos ingresos daban para la manutención del Bloque Norte y sus 16 frentes, que incluía pago de salarios y una diversidad de gastos de transporte, gasolina, viáticos, municiones y sobornos, entre otros. A manera de ejemplo, hay documentos del pacto entre los aspirantes a Senado y Cámara por el Magdalena, Dieb Maloof, Jorge Castro, José Gamarra y Gustavo Orozco Jaraba, fue suscrito también por los alcaldes titulares de Pivijay, San Ángel, Algarrobo, Zapayán, Remolino, Chivolo, Salamina y Ariguaní. En ese pacto firmado el 21 de noviembre de 2001 se establece que los votos de la provincia serán para José Gamarra, quien los endosará a Maloof. Según el acuerdo, éste debe conseguir recursos de inversión social y deberá dar participación burocrática a sus socios del Magdalena de manera equitativa. También revelan documentos y los testimonios de los ex paramilitares que en los municipios de la Zona Bananera, Fundación, Ciénaga, El Retén, Pueblo Viejo y Aracataca en Magdalena, el ex paramilitar “Carlos Tijeras” hizo pactos con los senadores Salomón Saade, Luis Eduardo Vives, Dieb Maloof y Flor Gnecco y los representantes a la Cámara Alfonso Campo, Jorge Caballero y José Gamarra para que apoyaran financieramente al Frente a través de las finanzas de los municipios y la contratación y suministro de los hospitales donde ellos tenían influencia y cuotas políticas.


Los jefes políticos se comprometieron a que los alcaldes de la zona contribuirían con el impuesto y a cambio Tijeras les permitía hacer política en la zona. “Nosotros, dijo “Tijeras” en Justicia y Paz en su versión del pasado 24 de julio, nos metimos en la mitad y les dijimos que los directores de los hospitales tenían que pasar por el colador de la empresa (las AUC). Revisábamos las hojas de vida y les hacíamos entrevistas a los aspirantes. Teníamos que convivir: ellos conservaban sus cuotas políticas, se encargaban del parapeto de la meritocracia, pero se comprometían a menos burocracia, cero corbatas, nada de contratos chimbos y cero embargos arreglados. El cuarto compromiso era pagar el impuesto a la contratación, una ley obligatoria en los cuatro departamentos”. El acuerdo entre políticos y paramilitares parece haber funcionado a la perfección, pues los políticos según los documentos hallados, se encargaban de los nombramientos y el manejo administrativo y los paramilitares “vigilábamos la gestión, los recursos, revisábamos las cuentas y los apretábamos para aconductarlos”, dijo Tijeras.

Los paramilitares brindaban “protección y orden”, y los políticos veían la forma de darle presentación legal. Pero los ingresos gruesos de la organización no están reportados en esta contabilidad, pues provenían del negocio del narcotráfico. En Atlántico funcionaba un frente que rendía cuentas a Jorge 40 y cuya jurisdicción iba desde la salida de Cartagena hacia Barranquilla hasta el muelle donde queda el muelle de la Drummond en Ciénaga, Magdalena. Hace tres semanas ante una fiscal de Justicia y Paz, el ex comandante de éste grupo, Miguel Villarreal Archila, alias Salomón, dijo que cobraron a varios carteles del narcotráfico impuestos por 100 toneladas de cocaína anuales durante tres años, a razón de 50 dólares por kilo.

El grupo de Salomón puede haber recaudado por impuestos de embarque cobrado a los narcotraficantes más de 30 mil millones de pesos en tres años, los cuales eran entregados al ex jefe paramilitar Rodrigo Tovar, alias Jorge 40. Semanas antes de ser extraditado, Nodier Giraldo, alias “el cabezón” , comandante de finanzas del Resistencia Tayrona, había dicho que entre el 2002 y el 2005 las fincas y el comercio rural del Magdalena habían pagado 1.450 millones de pesos; el comercio de Santa Marta había aportado 13.250 millones de pesos; los contrabandistas de gasolina e insumos químicos habían aportado en diez años (1995 – 2005), 23.640 millones y por el impuesto de embarque de más de 170 toneladas de cocaína entre 2005 y 2006, la suma de 17 mil millones de pesos, el 60 por ciento de los cuales fueron entregados por el Frente Resistencia Tayrona a Jorge 40, comandante del Bloque Norte. Entre Salomón y el Resistencia Tayrona, recaudaron en tres años por concepto del impuesto del embarque de narcotráfico aproximadamente 47 mil millones de pesos; esto es alrededor de una quinta parte de los impuestos legales que se recaudan anualmente en una ciudad como Barranquilla. La existencia de esta red de contratación del Bloque Norte dedicada a llevar el registro de los ingresos que la organización obtenía por el cobro de impuestos a entidades públicas, revela de manera escandalosa hasta dónde fueron capaces los jefes de las Auc de infiltrar al Estado y capturar sus rentas. Todos estos hechos ocurrieron con la complicidad de autoridades de policía, jueces, fiscales, agentes de organismos como el DAS y la SIJIN. Cientos de alcaldes, gerentes de hospitales, secretarios de alcaldías, contralores, personeros, concejales, empresarios y contratistas, hicieron parte de delitos como concierto para delinquir, concusión y cohecho.

Los fiscales de Justicia y Paz han empezado a compulsar copias para que los fiscales anticorrupción y la Procuraduría empiecen también investigaciones que permitan sancionar disciplinaria y penalmente a los responsables

lunes, 25 de agosto de 2008

DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS INDIGENAS WAYUU,WIWA,ARHUAKOS Y KOGUIS

Primer Encuentro de Etnias y VIH Departamento de la Guajira 2008

En el marco del Primer Encuentro de Etnias y VIH Departamento de La Guajira, realizado en agosto de 2008,
organizado por la FUNDACIÓN ESPERANZA ES VIDA con el apoyo de ONUSIDA Colombia, FUNDACIÓN SOLIDARIDAD CARIBE y UNIVERSIDAD NACIONAL EQUIPO DE ANTROPOLOGIA MEDICA CRITICA, los pueblos indígenas WAYUU, WIWA, ARHUACOS y KOGUI,
partiendo del hecho de que la conservación de la vida y por tanto la salud y la prevenci
ón de la enfermedad son derechos fundamentales, que las comunidades indígenas hacen parte de la nación colombiana, que el Estado se constituye en garante de la vida, salud y educación de sus nacionales.
Hacemos de conocimiento de la opinión pública nacional e internacional y denunciamos las siguientes vulneraciones a nuestros derechos, exigimos restitución de los mismos y planteamos las siguientes necesidades insatisfechas como pueblos originarios, de acuerdo al reconocimiento del convenio 169 de la OIT, al derecho mayor y ancestral, la constitución colombiana y el derecho de los pueblos:

1. Dentro del sistema de protección social se comercia con nuestra salud y no se nos prestan servicios de calidad, en detrimento de la vida de todos los miembros de nuestras comunidades y acelerando los procesos de enfermedad de los más vulnerables.

2. Rechazamos todas las formas de estigma y discriminación a los miembros de los pueblos indígenas afectados por el VIH, Sida y las hepatitis virales y exigimos a los gobiernos la atención oportuna de los mismos.

3. Exigimos patentar y salvaguardar jurídicamente el conocimiento ancestral en salud en nombre de todos los pueblos indígenas, respeto a nuestras creencias en el tratamiento y el concepto de la salud y enfermedad, así como el respeto a la medicina tradicional.

4. No se nos respeta nuestro derecho a la libre autodeterminación al no permitirnos elegir el tipo de entidad de salud que queremos que nos atienda, como está establecido en la constitución nacional y de acuerdo a las leyes; 100 de 1993, 691 de 2002 y 1122 de 2007, y sus decretos reglamentarios que organizan el sistema de salud vigente en Colombia.

5. Requerimos que el sistema de salud colombiano nos reconozca como comunidades con necesidades particulares en salud y que las estrategias de comunicación, información, prevención y atención que utilice sean incluyentes y que tengan en cuenta nuestras culturas, lenguas, saberes, medicina tradicional y cosmogonías.

6. Requerimos investigaciones colectivas sobre nuestra salud física, mental y nuestra salud sexual y reproductiva en donde nuestro saber dialogue en condiciones de igualdad con los saberes occidentales y así poder construir soluciones adecuadas, eficaces, respetuosas e incluyentes a nuestras problemáticas particulares. Decimos NO a las alternativas impositivas y clientelistas que van en detrimento de nuestro patrimonio cultural y nuestro saber ancestral.

7. Requerimos ser incluidos dentro de las estrategias internacionales, nacionales, departamentales y municipales de promoción de la salud y calidad de vida, y prevención de las ITS con énfasis en el VIH, el Sida y las hepatitis virales, y además, que en estas estrategias se desarrollen de forma particular y acorde con nuestra cultura y necesidades.

8. Requerimos y solicitamos que las organizaciones de cooperación internacional, las autoridades nacionales, departamentales y municipales de salud acudan y apoyen a los escenarios donde se discuten nuestras problemáticas en el campo de la salud y conjuntamente construyamos soluciones concertadas de acuerdo a nuestras necesidades.

9. Exigimos el respeto al ejercicio de nuestro derecho a la participación en la toma de decisiones que nos afecten.




Riohacha, La Guajira, Colombia Agosto 17 de 2008.

domingo, 17 de agosto de 2008

Wayús le enviaron palabrero al personero de Riohacha



Los indígenas reclamaron con sus autoridades tradicionales por la actuación de una funcionaria de ese despacho. No pideron chivos a cambio, pero sí una declaración pública de disculpas.
La comunicación en la que las autoridades tradicionales de las comunidades indígenas de Riohacha le informaban al personero, Jaime Peralta, que iban a 'mandarle la palabra', tomó por sorpresa al funcionario.'La palabra' es el mecanismo que usan los wayús para solucionar una afrenta que hayan recibido o un problema.


Peralta era requerido para responder por una 'ofensa' que él no cometió. El lío se inició el pasado 31 de julio, cuando se hizo la elección del enlace indígena para el programa de Acción Social, en la que participó una subordinada del Personero. Los indígenas no quedaron satisfechos con la designación.

Por eso, el miércoles en la tarde, hasta la oficina del Personero, en el primer piso de la Alcaldía de Riohacha, llegó el palabrero Isidro Epieyú, ataviado con sombrero y una toalla amarrada a la cintura. También empuñaba el waraarat (bastón) para lograr una conciliación con Peralta.
"Queremos que nos represente alguien idóneo y que vele por el beneficio de los wayú. No estamos aquí para generar polémica, sino para solicitarle su apoyo en la transparencia de la elección y para que nos respeten como autoridades", dijo Epieyú a través de un intérprete, porque él solo habla en wayuunaiki.

El inconformismo de las autoridades indígenas tiene que ver con el comportamiento de la personera delegada en lo disciplinario, Yaneris Silva, quien fue invitada por el secretario de Gobierno, Marcos Siosi, para que actuara como garante en la elección.
No obstante, los indígenas la acusan de imponer su autoridad y de impedirles la participación a algunos líderes para, supuestamente, favorecer a una de las candidatas.

Segundo Pushaina, líder de la comunidad Marbacella, explicó que la votación se hizo con base en un listado de las autoridades tradicionales que entregó el secretario de Asuntos Indígenas en el que faltaban los nombres de muchos de ellos, que no pudieron votar.
"En el listado había gente que no era autoridad y que votó con cédulas de personas ya fallecidas", denunció Pushaina.

'Tiene que pedir disculpas'

Los indígenas dejaron claro que su interés al 'mandarle la palabra' al Personero, por ser el jefe de la delegada, no era exigirle un pago por el agravio, como se acostumbra en la cultura wayú, en donde una afrenta se puede saldar con chivos, sino sentar un precedente.

"Los wayú no estamos detrás de ningún cobro. Lo que pedimos es el respeto de las autoridades tradicionales, que le hagan un llamado de atención a la funcionaria, sin tomar represalias en su contra, y que nos pidan disculpas públicas", dijo Agustín Ballesteros, autoridad tradicional de la comunidad Jamichi.

Peralta anunció que se reunirá con el Secretario de Gobierno para plantearle el malestar de los indígenas y solicitarle que revise la elección o que la hagan de nuevo.
El Personero contó que ya le hizo la observación a la funcionaria y que ella reconoció su falta.
Además, se comprometió a expedir un comunicado pidiéndoles disculpas a los indígenas.
"Si hay inconformidad de los líderes, quiere decir que algo no estuvo bien. Nosotros no organizamos la elección, pero tal vez hubo mala actuación de la delegada", respondió Jaime Peralta, personero de Riohacha.


PAOLA BENJUMEA BRITO
ESPECIAL PARA EL TIEMPORIOHACHA

martes, 12 de agosto de 2008

EL 9 DE AGOSTO: UN TIEMPO DIFÍCIL PARA EL TERRITORIO Y LAS COMUNIDADES WAYUU DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA


En Riohacha, organizaciones wayuu como Organización Wayuumunsurat, Organización Wayuu Painwashi, Asociación de Autoridades Tradicionales Akotchijirawa de Portete, asociación de Autoridades Tradicionales Ejepenajirrawa y katoushi Wanepia de Riohacha, reunidos el 9 de agosto día internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo manifestamos la difícil situación por la que atraviesan las comunidades wayuu del departamento en lo que respecta a la violación de nuestros derechos y un llamado a las demás organizaciones para que defendamos el territorio de las iniciativas gubernamentales y de empresas transnacionales del turismo e hidrocarburos que quieren violentar nuestra integridad territorial.

La realidad de La Guajira frente a la problemática que se avecina corresponde a iniciativas de deslegitimización de las organizaciones y sus autoridades tradicionales; al desarrollo de una consulta previa impuesta por el Gobierno Nacional a través de la Empresa Estatal ECOPETROL en Riohacha en lo referente al Bloque Silvestre 2D; a la intromisión de las administraciones municipales en la autonomía y autodeterminación de los pueblos; a la construcción de una política pública estructurada por las organizaciones y sus autoridades; a la arremetida del Estado en una propuesta de contrarreforma Constitucional para aniquilar culturalmente a los pueblos para no darle aplicabilidad a los derechos que han sido conquistados por la justa lucha de organizaciones indígenas; al incumplimiento de acuerdos entre comunidades y pueblos y el gobierno nacional.

Hacemos un llamado de alerta a las organizaciones y autoridades tradicionales de nuestro pueblo, por la creciente arremetida ideológica y de acciones por parte de transnacionales y representantes del gobierno tendientes a crear divisiones y desavenencias al interior de nuestras comunidades, buscando con ello la apropiación de los territorios para la explotación y saqueo de nuestra madre tierra, de igual forma invitamos a analizar y reflexionar de estas situaciones y tomar las acciones propias, necesarias para la defensa de nuestro territorio, autonomía y de resistencia por la pervivencia étnica.

Toda esta situación apunta que el panorama de los wayuu de La Guajira no es claro; sino una realidad muy dura que hay que afrontar en base a la comunicación entre las organizaciones y la urgente necesidad de actuar con coherencia por la defensa de los Derechos Humanos.


sábado, 9 de agosto de 2008

Celebra la ONU el día de los indígenas

Naciones Unidas, 8 de agosto.-

Los pueblos indígenas celebraron hoy en la ONU su día internacional con un mensaje de reconciliación con los gobiernos estatales, a los que han acusado durante décadas de pisotear sus derechos y apropiarse de sus riquezas. Este fue el lema central del acto protagonizado hoy por un centenar de representantes indígenas en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU) con motivo del Día Internacional de los Indígenas, que se conmemora el próximo sábado. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, reconoció en un mensaje transmitido a los asistentes al acto que
"el sufrimiento padecido por los pueblos indígenas constituye alguno de los episodios más oscuros de la historia de la humanidad".
Por ello, destacó la importancia de la adopción el año pasado por parte de la Asamblea General de la ONU de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas. "La declaración es un paso visionario que aborda los derechos humanos de los pueblos indígenas y crea el marco en el que los estados pueden construir o reconstruir su relación con los pueblos indígenas", apuntó el máximo responsable de la ONU. Animó a los países miembros de Naciones Unidas y a sus poblaciones indígenas a aprovechar "este documento vivo" dentro de un espíritu de respeto mutuo. Al mismo tiempo, recordó que este es el Año Internacional de las Lenguas y llamó a preservar los miles de hablas indígenas en peligro de desaparición para evitar "que se debilite la diversidad cultural del mundo".
El Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas recordó en un comunicado los avances logrados el pasado año en los esfuerzos por reconciliar a las poblaciones indígenas con los estados en los que viven. El pasado febrero el Gobierno australiano pidió perdón públicamente a los miembros de la "generación robada", niños y jóvenes aborígenes que entre 1910 y 1970 fueron separados por la fuerza de sus familias y dados en adopción o colocados en instituciones religiosas. Otro caso destacado fue la disculpa del primer ministro canadiense, Stephen Harper, a los 80.000 antiguos estudiantes indígenas obligados a asistir a escuelas residenciales en las que eran comunes los malos tratos y los abusos sexuales. Las escuelas residenciales que funcionaron entre finales del siglo XIX y los primero años del decenio de 1970 formaron parte de una campaña oficial para asimilar a los aborígenes y erradicar su cultura.
El jefe Oren Lyons, de la nación Onondaga, situada en el estado de Nueva York, aseguró que casos como los citados son "motivos para la esperanza" de que se reparen los daños cometidos en el pasado. En ese sentido, se hizo eco del llamado del secretario general de la ONU para que la Declaración Universal de los Pueblos Indígenas sea un instrumento de reconciliación. "Para eso está la declaración, para que se utilice, ya que es la manera de asegurarse que sea efectiva. Por ello les animo a todos a que la aprovechen", apuntó. El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se celebra cada 9 de agosto en recuerdo del primer encuentro del grupo de trabajo de los pueblos indígenas de la ONU, que tuvo lugar en Ginebra en 1982 tras largos años de campaña por parte de activistas de diferentes etnias. (Con información de EFE/GFL)
eplAD("Box");

jueves, 24 de julio de 2008

TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS
SESIÓN COLOMBIA
- AUDIENCIA SOBRE GENOCIDIO INDÍGENA –

Atanquez 18 y 19 de julio de 2008

Organización wayuumunsurat

Las Mujeres wayuu de la comunidad de bahía portete, participo acompañando y escuchando como las violación de los Derechos Humanos que viven los pueblos Indígenas en los territorios ancestrales son iguales por las transnacionales, son los mismos daños y dolor del exterminio que vivimos y seguimos soportando día a día en nuestras comunidades, compartimos experiencias con hermanos y organizaciones de diferentes partes del país.

Nos sentimos muy contentas de haber tenido la oportunidad de hablar esos dos minutos frente a los jurados del tribunal permanente de los pueblos, para infórmale la grave violación de Derechos Humanos que vivió la mujer wayuu en el 2004.

Por lo siguiente la intervención de la Mujer Wayuu Debora Barros Fince, el tribunal considero muy importa su aporte a los tratos crueles, inhumanos contra las mujeres, como la ocurrida en la comunidad de bahía portete, siempre he manifestado “mataron mujeres que somos símbolo de paz, que damos la vida, mataron niños”. Cabe dejar sentado que la sociedad Wayuú es de organización matriarcal, por lo que los crímenes expuestos resultan particularmente horrendos en esas circunstancias: para los Wayuú está prohibido matar a las mujeres en la guerra.

Fueron las acusaciones presentadas al tribunal por la Masacre Bahia Portete.

El pueblo Wayúu, merced a la agresión e invasión de su territorio y a la diáspora humana forzada en virtud de la violencia militar y paramilitar financiada por las multinacionales de la minería y ejercida contra mujeres, ancianos, niñas y niños y contra sus leyes y tradiciones, se encuentra en grave riesgo de desestructuración social y cultural.
La Alta Guajira o Winpamuin, donde se ubica Bahía Portete, fue el escenario de la masacre del 18 de abril de 2004. Reconocido como Resguardo Indígena en los años 80 por el Instituto Colombiano para la Reforma Agraria (INCORA) en donde habitan entre 150 y 200 mil indígenas Wayuú, que mantienen vivas formas de supervivencia tradicional de pesca, agricultura, pastoreo, comercio, transporte, turismo a pequeña escala y se conservan vivas formas de autoridad tradicional y el idioma.

Las empresas dedicadas a la extracción y explotación de diversos recursos naturales para el mercado nacional e internacional (Carbón y otros) se han instalado como emporios aislados dentro de fortalezas, que no producen beneficios económicos o sociales para las comunidades, pero sí han contribuido a agudizar relaciones desiguales y a acelerar su descomposición cultural.

El territorio Wayuu “no es solo hecho de la tierra, también incluye playa y una franja sobre el mar… que es la parte donde viven nuestros mitos relativos al agua y al mar y donde también a través de la recolección de peces subsistimos, no es solo la tierra firme.”[1]
Las familias que habitan el puerto natural (Bahía Portete) BALLESTEROS EPINAYÚ, FINCE EPINAYÚ y FINCE URIANA, no están vinculadas a actividades ilícitas o ilegales de contrabando, tráfico de estupefacientes, armas, ni en disputa de los puertos para ponerlos al servicio de las multinacionales mineras o de intereses foráneos.
El señor JOSÉ MARÍA BARROS IPUANA, alias CHEMA BALA, persona detenida como autor de la masacre, narcotraficante y paramilitar, es sin duda un tanque de guerra que en su blindaje oculta los verdaderos y grandes criminales y los grandes intereses económicos y culturales que se encuentran tras la masacre. CHEMA BALA y su familia representa el desconocimiento de las leyes tradicionales Wayúu y la superposición de dinámicas mafiosas, corruptas y asesinas.

A la familia de CHEMA BALA se le concedió permiso de uso del Puerto, pero abusaron del mismo, ejerciendo una expropiación paulatina del territorio, violentando y rompiendo así la cultura Wayúu. Amparado en el dinero, las armas y las alianzas con narcotraficantes y paramilitares, decidió desalojar a las comunidades y familias verdaderas dueñas del territorio, a fin de poder ejercer con mayor libertad sus negocios.
Las raíces del conflicto no se pueden reducir simplemente a un asunto entre familias en disputa, pues son de mayor calado, como que están relacionadas con el divorcio existente entre dos proyectos culturales diametralmente opuestos. Es, en últimas, la resistencia ejercida por las familias y el proyecto cultural tradicional, ajeno a la acción delincuencial, corrupta y clientelista de los contrabandistas, narcotraficantes y paramilitares y desvinculado del modelo de “desarrollo” brutal de las multinacionales a fin de facilitar la extracción y el saqueo de los recursos naturales.

En la Alta Guajira, hacia el año 2000, se inició la implementación de la estrategia paramilitar (bastante conocida en el resto del país), con la creación de una estructura denominada “Frente Resistencia Tayrona” y/o “Frente Contrainsurgencia Wayúu”.

Según un informe de “inteligencia militar” elaborado por el Batallón de Infantería Mecanizado “Cartagena”, esa estructura paramilitar estaba integrada de la siguiente manera: HERNÁN GIRALDO SERNA alias “EL PATRÓN” como “comandante político”; RODRIGO TOVAR PUPO alias “JORGE CUARENTA”, como “comandante militar” y jefe máximo de los paramilitares del Caribe; alias “PABLO”, como comandante de Bahía Portete y toda la Alta Guajira; JOSÉ MARÍA BARROS IPUANA, alias “CHEMA BALA”, quien introdujo los paramilitares en B. Portete y creador de la red Wayúu de apoyo a los paramilitares.

Hechos

La intención de apropiarse del puerto ubicado en el resguardo de Bahía Portete por parte de alias Chema Bala se remonta al año de 1996, fecha desde la cual inicia una seria de ataques a varias familias tradicionales, entre ellos el despojo, hurto y homicidio. En 2001 se instalan en la zona los llamados paramilitares, que fueron inicialmente muy amables con la población para ganar su confianza, pero no demoraron mucho en cometer atropellos contra la gente, al sentir que tenían control y dominio sobre ese lugar.

Los antecedentes a la masacre dan cuenta de un enfrentamiento entre la Policía Fiscal Aduanera (POLFA) y los paramilitares, quienes el 28 de abril de 2003 asesinaron a dos policías de esa división en Bahía Portete en casa de la familia FINCE. Dos de sus miembros, ROLAN Y ALBERTO EVER FINCE declararon sobre el homicidio de los miembros de la POLFA y tiempo después (1 de febrero de 2004) también fueron asesinados por los paramilitares al servicio de CHEMA BALA. En estos hechos y circunstancias también fue muerta la señora GREGORIA MEDINA y herido en una pierna el señor REIN EVER FINCE.
En septiembre 19 de 2003, los estudiantes NICOLAS BARROS BALLESTEROS y ARTURO EPINAYÚ denunciaron en Uribia que los paramilitares estaban trabajando con droga, amenazando y maltratando la gente. Al día siguiente regresaron a Portete pero ya los paramilitares sabían de la denuncia que habían hecho, los esperaron, retuvieron y los mataron.

El 18 de abril de 2004, mientras el Gobierno Nacional se reunía con los jefes paramilitares en Santafé de Ralito, en Bahía Portete se cometía la atroz masacre; llama la atención que este crimen se perpetrara a los pocos días de que el Presidente Álvaro Uribe Vélez anunciara en la Guajira el inicio de un proyecto “etnoturístico”.

Entre los días 18, 19 y 20 de abril de 2004, en la región comprendida entre Bahía Portete, Bahía Honda y zona de la Alta Guajira, jurisdicción del municipio de Uribia, fueron torturados y asesinados varios indígenas de la etnia Wayúu, por parte de un grupo aproximado de 40 hombres fuertemente armado pertenecientes a la estructura paramilitar denominada “ frente Resistencia Tayrona” y/o “Frente Contrainsurgencia Wayúu”, apoyados por al menos seis militares adscritos al Batallón de Infantería No. 6 “Cartagena”, quienes dieron muerte a los ciudadanos indígenas RUBÉN EPINAYÚ, ROSA FINCE URIANA, MARGOT EPINAYÚ BALLESTEROS. De igual modo a una persona sin identificar de quien solo se halló el miembro izquierdo de su cuerpo calcinado; así mismo, se estableció la desaparición de DIANA y REINA FINCE; los hechos generaron terror en los vecinos y dolientes, a raíz de lo cual se produjo el desplazamiento forzado y masivo de aproximadamente 600 personas entre mujeres, ancianos y niños, hacia otras poblaciones como el Estado de Maracaibo en Venezuela.

La masacre la cometen al ritmo que impone el establecimiento de los grandes proyectos multinacionales en la zona, como las concesiones marítimas petroleras y de gas en las propias aguas Wayúu de Bahía Portete, la expansión de la producción carbonífera del Cerrejón que sale al extranjero por Puerto Bolívar, el parque eólico Jepirachi, inaugurado apenas cinco meses antes de la masacre por Álvaro Uribe Velez.

LILIA EPINAYÚ, testigo clave de la masacre, arraigada a su territorio y quizá confiada en la promesa de protección del Gobierno Nacional, regresó a Bahía Portete y fue asesinada el 13 de julio de 2005 por paramilitares. Sus familiares debieron huir por lo que el cuerpo de Lilia debió permanecer al sol por espacio de 10 horas.

Los móviles de la masacre:

Consolidar el control sobre el estratégico Puerto Natural de Bahía Portete, utilizado hasta ahora por los paramilitares y narcotraficantes para comerciar ilegalmente armas y sustancias estupefacientes
Facilitar la ampliación de la capacidad de Puerto Bolívar para aumentar la exportación del carbón y así las ganancias de las empresas que lo explotan en el Cerrejón.

Fundamentos probatoriosLas multinacionales ANGLO AMERICAN, BHP BILLITON y
[1] [1] Los Alaulayuu (Autoridades Tradicionales de Portete), a sólo dos meses de la masacre produjeron un documento titulado “Informe sobre los hechos de los Alaulayuu de Portete víctimas de la masacre del 18 de abril del 2004”.
Las multinacionales ANGLO AMERICAN, BHP BILLITON y GLENCORE A.G., a través de su vocero IAN B. WOOD, han reconocido que, por los riesgos de seguridad en la operación de la compañía en Colombia, ellos escogían al comándate del Batallón que garantizaba la seguridad dentro y fuera de la Mina del Cerrejón (se hace referencia al B. Cartagena, el cual tuvo participación directa en la masacre).

La relación militar/paramilitar, evidenciada por un manuscrito emitido por un Teniente ROBLES del Ejército, quien lo envía con un soldado de apellidos BALDOVINO PÉREZ, mediante el que afirma conocer a alias “PABLO”, comandante paramilitar de Portete y a alias “CHEMA BALA”.

Según el testimonio de RICHARD SOLLY, ciudadano inglés y miembro de la Colombian Solidarity Campaign, en noviembre de 2004 cuando participó en la asamblea anual de esta misma compañía, los representantes de ella expresaron que tenían un contrato con el que pagaban al Batallón (Cartagena) la protección de la Mina, y que además tenían interés en ampliar el puerto.



Agradecemos a la comunidad de atanquez por hospitalidad y por recibirnos en su territorio sagrado.

Riohacha, Guajira 24 de julio de 2008.