sábado, 31 de julio de 2010

ORGANIZACIÓN WAYUUMUNSURAT, MUJERES TEJIENDO PAZ Y LA COMUNIDAD DE BAHIA PORTETE



Rechazamos el vil asesinato del Compañero, Líder, Amigo, Hermano, hijo de la nación Wayuu, el líder LUIS ALFREDO SOCARRAS PIMIENTA, El dia 27 de Agosto de 2010 fue asesinado en Riohacha, Departamento de La Guajira (Colombia).

El homicidio ocurrió en el barrio 7 de Agosto de Riohacha y fue perpetrado por un sicario que le propinó varios disparos y huyó posteriormente en una moto con rumbo desconocido, fue abordado por su victimario al salir a la puerta, al escuchar el timbre de su vivienda donde se encontraba a esa hora descansando, fue trasladado a la clínica Sede donde falleció.
El Líder wayuu LUIS ALFREDO SOCARRAS se aprestaba a hacer denuncias serias con pruebas en mano en el día 28 de julio de 2010 ante una audiencia pública que se llevaría a cabo en la Asamblea Departamental sobre los malos manejos de los recursos financieros de la salud en los territorios wayúu por parte del gobierno nacional, departamental y municipal de Manaure. Acabe recordar quien había sido dos (2) veces candidato a la Alcaldía del Municipio de Manaure por el partido de oposición política colombiano, Polo Democrático Alternativo y quien además en el último año había encabezado protestas populares de los indígenas wayúu, exigiendo respuestas y reclamando los Derechos de los wayuu de Manaure.

Las mujeres tejiendo paz, te agradecemos compañero por todo el apoyo brindado a nuestras actividades y también el apoyo incondicional cuando la RUTA DEL SOMBRERO WAYUU Y LA PALABRA, 12 de octubre de 2008,

Hacemos un llamado a tod@s las organizaciones de Derechos Humanos, para solicitar al gobierno Colombiano, este crimen no quede en la impunidad que se investigué y castiguen a los responsables de este asesinato de nuestro compareñero.

Comunicado de prensa wayuumunsurat- mutepaz. Riohacha, Guajira 28 de julio de 2010.

sábado, 24 de julio de 2010

LAS VICTIMAS NO QUIEREN MAS IMPUNIDAD


El aquipo promotor del programa de la convivencia de la guajira, participara con un delegado de las 5 organizaciones.

domingo, 18 de julio de 2010

Wayús hacen primer proceso de reparación indígena, tras masacre de 12 miembros de su comunidad


Foto: Martha Lucía Martínez

Débora, líder de la comunidad wayú de Bahía Portete, y los demás miembros de esa ranchería quieren regresar a sus tierras para que sus hijos vuelvan a correr por el desierto. En eso están trabajando para retornar


Así pretenden demostrar que no son secuestradores ni ladrones, como lo afirmó 'Jorge 40' y volver a sus tierras, en la Guajira.

La tarde del viernes 10 de abril de 2004, Débora Barros salió de su trabajo como inspectora de Policía del municipio de Uribia, ubicado en la Guajira colombiana, con el mismo anhelo de todos los fines de semana: ir a su ranchería a compartir con sus primos y tíos. No pudo llegar a su hogar y, cuando lo hizo, el domingo 12, fue para ayudar a identificar los 12 cuerpos que habían sido asesinados por los paramilitares de 'Jorge 40', 'Chema Bala' y 'Pablo'. "Vete que mataron a toda tu familia: no te dejes ver porque te matan a ti también" le dijo un vecino, pero ella sólo atinó a esconderse y a llamar a las autoridades locales.

Ni el alcalde de Uribia ni el gobernador de la Guajira de entonces atendieron el llamado de Débora. "Tu familia lo que se está es muriendo de hambre", dijeron. Según el estudio del observatorio del programa presidencial de derechos humanos y DIH, entre las víctimas se cuentan 4 niñas y 8 mujeres.

A partir de ese día, ella y 320 familias tuvieron que huir. Lo único que queda en Bahía Portete desde entonces son casas destruidas, vacías, y el cementerio.

Algunas víctimas se refugiaron en el olvido, Débora, sin embargo, decidió ir a Bogotá para iniciar un proceso de reparación.

"No estábamos de acuerdo con la ley, porque las penas son irrisorias. Además no contemplan casos de los pueblos indígenas y por eso en un principio decidimos mantenernos alejados de las instituciones" afirma Débora. Sin embargo, la necesidad de verdad y de justicia hizo que su comunidad se hiciera parte del proceso de Justicia y Paz.

El 22 de mayo de 2004 los indígenas redactaron un comunicado en el que denunciaban formalmente la masacre y culpaban a los grupos paramilitares del hecho. La Organización Nacional Indígena de Colombia -Onic- y el gobierno nacional ordenaron una visita en la que comprobaron que no era una hambruna, sino una matanza por parte de grupos organizados al margen de la ley.

A partir del reconocimiento institucional de la masacre y de la voluntad de las organizaciones indígenas por llevar a cabo la investigación, Débora y su familia decidieron vincularse al proceso a través de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). "Nos llegó la invitación para la inauguración de la sede Valledupar de la CNRR y desde ahí comenzó un acercamiento más fuerte con ellos" afirma.

Los miembros de la comunidad comenzaron a asistir cumplidamente a las versiones libres y audiencias de paramilitares en Barranquilla, y a seguir el tema jurídico sin conseguir fruto alguno. Fueron casi 3 años de espera para que un vestigio de verdad asomara. En noviembre de 2007, Rodrigo Tovar Pupo, 'Jorge 40', reconoció ser el responsable de la masacre de Bahía Portete. "Los matamos porque se había identificado que se dedicaban al secuestro y al robo", afirmó.

Dos meses después, 'Jorge 40' fue extraditado a los Estados Unidos por delitos relacionados con el narcotráfico y, con él, se fue gran parte de la verdad para las víctimas de la masacre de Bahía Portete.

Por una cuestión de honor, los familiares de las víctimas siguieron adelante. "Si nos cerramos les estamos siguiendo el juego a los victimarios, que quieren que no reclamemos nuestros derechos", afirma Débora.

La decisión de continuar ha valido la pena, pues, a los escasos hechos de verdad, se han sumado procesos de justicia, como la condena de 'Chema Bala' a 40 años de cárcel por el delito de homicidio agravado. A través de tutelas, de reclamaciones y del apoyo de las organizaciones para hacer cumplir la reparación a las víctimas, la comunidad de Bahía Portete ha conseguido importantes avances.

"Hemos logrado que la institución haga acompañamiento a los aniversarios que se han realizado en la Alta Guajira, porque no es lo mismo hablar desde la ciudad que acompañarnos en el territorio y conocer la realidad", afirma Débora.

Además, supieron que la masacre había sido planeada en una finca de Carraipía en Maicao, que allí estaban alias 'Lucho', un teniente del Éjército y otros miembros de los paramilitares. En ese lugar fue donde planearon el transporte de hombres y armas al lugar. Por eso, la inclusión de la comunidad al proceso de Justicia y Paz tiene objetivos claros: Quieren saber qué hizo la comunidad de Bahía Portete para que los arijunas -como son conocidos en su lengua madre los occidentales- perpetraran no sólo su territorio sino su dignidad, su identidad y su vida.

Por eso esperan que las autoridades seguirán indagando y obligarán a 'Jorge 40' a declarar y a decir toda la verdad sobre lo sucedido, así él se encuentre recluido en una cárcel de Estados Unidos. Pero más que cualquier acto de verdad, más que condenas ejemplares o actos simbólicos de reparación, los wayú de Bahía Portete quieren regresar a su territorio. Ya han pasado 6 años y no logran acostumbrarse a vivir en una tierra lejana y ajena. "Tenemos tantos anhelos de que se dé ese retorno. Nos imaginamos a nuestros hijos correr por el desierto, estar tranquilos y compartir, dormir todos y estar juntos", dice Débora.

También se está preparando el primer informe del Área de Memoria Histórica de la CNRR sobre el caso de Bahía Portete, que relatará la forma de como mujeres y ancianos fueron torturados, expresará la importancia de la mujer en el contexto wayú, lo que magnifica el daño simbólico de los atentados contra sus vidas, y argumentará por qué este no fue un conflicto interclaneal, sino una masacre fratricida.

La esperanza sigue ahí, y nadie les quita el derecho de soñar. Los compromisos establecidos con la Comisión de Reparación y la labor de líderes como Débora hace que el retorno deje que se convierta cada vez más en una realidad. La comunidad wayú espera que el gobierno brinde las condiciones de seguridad y las garantías de no repetición de los actos para volver, y confían en que este año se pueda adelantar gran parte del proceso de recuperación de la zona, para poder retornar.

"Yo le tengo miedo sólo a una persona, que es alias 'Pablo'. Él tiene mucho conocimiento de lo que estamos haciendo las víctimas y mucho poder en la región, así que nos podría hacer daño, pues sigue prófugo", afirma Débora.

A pesar de las dificultades y alegrías, Débora desearía que el final de este cuento, que parece traído de la ficción, fuera así:

"Érase una vez una comunidad que sufrió una masacre. Al pasar el tiempo y a través de su camino, de la palabra, de luchar y resistir, volvió a estar en su hogar, a soñar. Los niños volvieron a correr por el desierto, a tener la paz y la tranquilidad que siempre habían tenido. Esperamos que nunca más tengan el sueño que tuvieron, sino el sueño de la paz y la tranquilidad".

MARTHA LUCÍA MARTÍNEZ Y MARIO ZAMUDIO PALMA
Periodistas CNRR

http://www.eltiempo.com/domingoadomingo_eltiempo/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-7811780.html

martes, 13 de julio de 2010

propiciar los trámites relacionados con las reclamaciones sobre propiedad y tenencia de bienes”

Los liderez de santa rita de la sierra y la org.wayuumunsurat- mutepaz participan en el taller donde el tema central la restitucion de bienes.


Valledupar 25 de Junio de 2010

Señora:
DEBORA BARROS FINCE
Wayuu Munsurat-Mujeres Tejiendo Paz
Respetado doctora:

Mediante el artículo 52 de la Ley 975 de 2005 se crean las denominadas Comisiones Regionales para la Restitución de Bienes a las cuales les corresponde “propiciar los trámites relacionados con las reclamaciones sobre propiedad y tenencia de bienes” en el marco del proceso establecido por la citada ley.
El Art.53 de la Ley 975 de 2005 establece su composición: Un Representante de la CNRR, quien la presidirá, Un delegado de la Procuraduría para Justicia y la Paz, Un Delegado de la Personería municipal o distrital, Un Delegado del Defensor del Pueblo, Un Delegado del Ministerio del Interior y de Justicia “El Gobierno Nacional tendrá la facultad de designar un Representante de las comunidades religiosas…”
Teniendo en cuenta estas disposiciones legales, la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación en desarrollo de las actividades del Comité Técnico Especializado, tiene el gusto de convocar a las víctimas y sus organizaciones a la jornada de trabajo que se adelantará con el fin de sensibilizarlas en sus derechos sobre la tierra e instruirlas sobre los mecanismos y las rutas que permiten iniciar reclamaciones para los procesos de restitución en el marco de la Comisiones Regionales de Restitución de Bienes Cesar y la construcción del Programa de Restitución de Bienes, los días 14 y 15 de Julio de 2010 en Valledupar, el lugar se les informará a su debido tiempo.

Ante la importancia de la temática esperemos su participación decidida y comprometida en este escenario, para lo cual requerimos que designe 4 personas que lideren procesos sobre esta temática en la región. Por favor enviar nombres, datos de contacto y lugar de procedencia a los correos electrónicos que aparecen a continuación.

Teléfono: 5801190
Celulares: 318 280 19 59 / 318 280 19 72
Correos electrónicos: ofivalledupar@cnrr.org.co ó yalidys.olivares@cnrr.org.co
Personas: Katty Martínez ó Yalidys Lorena Olivares.


Atentamente,


ANTONIO MARIA CALVO SILVA
COORDINADOR SEDE REGIONAL VALLEDUPAR
COMISION NACIONAL DE REPARACION Y RECONCILIACION

lunes, 12 de julio de 2010

Encuentro de Mujeres y Pueblos de las Américas Contra la Militarización

por Organizaciones sociales Monday, Jul. 12, 2010 at 8:14 PM

“Que callen las armas para que hablen las mujeres y los pueblos en defensa de la vida y la soberanía”


Colombia 16 al 23 de Agosto de 2010

Compañeras y compañeros:
_________________

La militarización de los territorios ha conllevado a la pérdida de la soberanía, la autonomía y la autodeterminación de los pueblos, convirtiéndose en una amenaza para el continente. El proyecto de muerte se expande a través del copamiento militar del territorio por medio de las bases militares de EUA en Colombia y el continente como instrumento de intervención militar para el control político, económico y social. Históricamente las bases militares han servido para invadir territorios estratégicos por su ubicación geopolítica y las riquezas naturales que se encuentran muchas veces en los pueblos milenarios, afrodescendiente y campesinos. Estas bases militares también promueven la prostitución con la regulación de casas oficiales que sirven como “entretenimiento” a los soldados pero a las mujeres nos representan esclavitud sexual y otros tipos de violencia, como los feminicídios.

Somos nosotras quienes seguimos sufriendo los estragos de la guerra en lo social, político, psicológico, físico, económico y cultural; nuestro cuerpo es considerado botín de guerra; somos tratadas como objeto y esclavizadas por el sistema. Igualmente la guerra ha agudizado la violencia, la discriminación, la explotación, la pobreza y la desigualdad, dejando efectos perversos en las mujeres y los pueblos como el desplazamiento forzado, el confinamiento, la migración, las desapariciones, el reclutamiento forzado, violaciones sexuales y feminicídios y, además la responsabilidad por el sustento familiar frente a un Estado que no garantiza los derechos fundamentales de las personas y los pueblos; por el contrario entrega grandes presupuestos a proyectos militaristas a favor de las transnacionales.

La palabra, la organización, la resistencia, la lucha y la movilización es el espíritu de los procesos que integran nuestras organizaciones, que nos juntan y nos llevan a levantar nuestras voces para dar a conocer la crítica situación del conflicto armado y social que afrontamos hoy los pueblos de las Américas y en particular Colombia; afectando nuestros cuerpos, territorios, autonomía y soberanía de las mujeres y los pueblos. Para hacer visibles los múltiples efectos de la guerra en la vida de las mujeres y nuestros pueblos, decidimos juntar nuestras resistencias frente a la guerra, militarización y para continuar construyendo propuestas colectivas y unitarias de paz para nuestro continente:
Nos convocamos todas y todos al Encuentro de mujeres y pueblos de las Américas contra la militarización, a realizarse los días 16 a 23 de agosto de 2010, en Colombia.

Llamamos a las mujeres, organizaciones de mujeres, campesinas, indígenas, afrodescendientes, académicas, obreras, estudiantiles, de iglesia, populares, sociales, políticas, de todas las organizaciones sociales de nuestro país y de los pueblos hermanos del mundo, a participar en este Gran Encuentro para que nos movilicemos por la vida, la autonomía, la soberanía de nuestros cuerpos y territorios.

Llamamos a las redes continentales y mundiales que luchamos por la dignidad y la vida para que continuemos tejiendo juntas y juntos las alternativas a partir de lo avanzado en los anteriores encuentros hemisféricos y contra las bases militares realizados en el continente contra la militarización; para continuar adelante en el fortalecimiento unitario de esta iniciativa y propuestas existentes que encaminan en la construcción del mundo más equilibrado y justo.

Llamamos a nuestros compañeros y compañeras a participar solidarizarse en nuestra lucha común por la salida política negociada al conflicto social y armado que vive nuestro país, así como a levantar juntos y juntas nuestras voces contra las bases militares de los Estados Unidos en Colombia y en nuestra América.

El Encuentro tiene en su diseño tres momentos:

Primer momento.
 Acción humanitaria de la solidaridad y la resistencia a las regiones colombianas. (16 -20 de agosto).

Segundo momento:
 Foro de Debates (21 y 22 de agosto).

Tercer momento.
 Vigilia por la Vida. (23 de agosto).


“Las mujeres construimos relaciones armoniosas con la madre tierra
y afirmamos la soberanía de nuestros pueblos”


Convocan:
1. Marcha Mundial de las Mujeres
2. Vía Campesina
3. Convergencia de los Movimientos y pueblos de las Américas, COMPA
4. Consejo Mundial de la Paz, CMP
5. Coordinador Nacional Agrario, CNA
6. Proceso de Comunidades Negras en Colombia, PCN
7. Corporación Compromiso
8. Unión Sindical Obrera, USO
9. Corporación Colombiana de Teatro
10. Movimiento Social de Mujeres contra la Guerra y por la Paz: Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC; Organización Femenina Popular, OFP; Mujeres de Negro - OFP Colombia; Colectivo Policarpa Salavarrieta, La Pola,Cundinamarca; Proceso Nacional de Mujeres Campesinas – CIC-ANUCUR: (Federación de Mujeres Campesinas de Nariño, Asociación de Mujeres Campesinas de Pradera, Comité de Mujeres Campesinas de Caldas, Coordinación de Mujeres Campesinas de Atlántico, Coordinación de Mujeres Campesinas de Sucre); Equipos Cristianos de Acción por la Paz, ECAP; Resguardo Indígena Cariamomo, Caldas, Risaralda; Programa Mujer Indígena, CRIC; Pueblo Yanacona; Pueblo Totoroes; Pueblo Coconuco; Pueblo Nasa; Red de Mujeres de Tiquisio; Pueblo Siapirara; Pueblo Eperara; Resguardo Indígena Triunfo Cristal Páez; Asociación de Proyectos Alternativos Comunitarios, APAC; Asociación de Madres Comunitarias del Área Metropolitana de Bucaramanga; Asociación de Mujeres Productoras de Cárnicos, ASOMUPCAR; Comisión Interfranciscana de Justicia, Paz y Reverencia con la Creación; Hermanas Nuevas Esperanzas, Alianza Fraternal de Mujeres; Asociación de Mujeres Fe y Vida, AMUFEVI; Ciudadanos por la Paz; Hermanas de San Juan Evangelista, Pastoral Obrera: Bogotá, Bucaramanga, Barrancabermeja; Movimiento Juvenil Quinto Mandamiento; Fundación de Apoyo y Consolidación Social para Desplazados por la Violencia en Colombia, FUNDESVIC; Colectivo Gioconda Belli y Colectivo El Aquelarre de Estudiantes de la Universidad Surcolombiana; Constituyente de Betulia, Santander; Red de Mujeres del Nororiente Colombiano de la Provincia García Rovira; Asociación de Madres Comunitarias de la Provincia García Rovira; Asociación de Madres Comunitarias de la Provincia Puerto Wilches; Asociación de Mujeres Rurales por la Paz y el Progreso, San Gil; Emisoras Comunitarias Magdalena Medio; Pax Christi-Alemania; Asociación Municipal de Mujeres Campesinas de Lebrija, AMMUCALE; Asociación Santandereana de Servidores Públicos, ASTDEMP; Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo, MODEP; Siervas de San José, Bogotá; Liga Estudiantil Autónoma, LEA; Unidad Social Popular, Girón; Colombia Support Network Madison,WI

APOYAN:
Mujeres de Negro de Valencia, España/Mujeres de Negro de Sevilla, España/Coalición No Bases Colombia/ONGD Atelier, España/Kairos, Canadá/ Diakonía Suecia/Civis Suecia/Heks Suiza/Colectivo Maloka, España/Fondo para la No Violencia, Estados Unidos/Mujeres Católicas de Austria/Coordinación Colombia Europa Estados Unidos/Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, Nodo Centro/
ILSA/Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos/ANDAS/Sisma Mujer/Red Europea de Hermandad y Solidaridad con Colombia, REDHER/Asociación para la Promoción Social Alternativa, MINGA/Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo/Comité de Solidaridad con los Presos Políticos/Corporación Sembrar/ Federación Agrominera del Sur de Bolívar, FEDEAGROMISBOL/Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Alimentaria, SINALTRAINAL/Asamblea de Mujeres por la Paz y la Equidad de Géneros de la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz/Espacio de Trabajadores y Trabajadoras de Derechos Humanos de Barrancabermeja-Magdalena Medio/Foro Social del Magdalena Medio/Fundación Manuel Cepeda Vargas/Cátedra Libre Ignacio Martin Baró.

Para mayor información o confirmación de la participación comunicarse a:
Encuentrodelasamericas@gmail.com; Movimiento Social de Mujeres Contra la Guerra y por la Paz, correo electrónico movimientosocialdemujeres@gmail.com / teléfono: +57 7 646 88 69, celular +57 310 320 39 69, Colombia. Marcha Mundial de las Mujeres, correo electrónico: americas@marchemondiale.org / teléfono de contacto en Brasil: +55 11 3032 - 3243. Organización Femenina Popular, correo electrónico femenina@colnodo.apc.org / teléfono +57 7 646 79 63, celular +57 3105776921, Colombia.

sábado, 10 de julio de 2010

¿Reparación imposible?

La primera sentencia de Justicia y Paz por la masacre de Mapuján obliga al Estado a pagar más de 100.000 millones de pesos. No hay plata para tantas víctimas.
Sábado 3 Julio 2010

Seguramente la culpa es del fútbol, pero una de las noticias más importantes de la semana pasó prácticamente inadvertida. El martes anterior, en la tarde, en el auditorio del Tribunal Superior de Cundinamarca, la magistrada Uldi Teresa Jiménez profirió la primera sentencia contra los paramilitares que se acogieron al proceso de Justicia y Paz. El fallo deja al desnudo una realidad de a puño: o el país se dedica a conseguir presupuesto para reparar a las víctimas o no podrá cumplir con lo que ordenan los jueces. La reparación de Mampuján, un caserío de Bolívar donde hubo 11 muertes y el desplazamiento de todo un pueblo, cuesta la módica suma de 117.000 millones de pesos.

La magistrada ordenó pagar no más de 240 millones a cada familia que perdió a un ser querido y no más de 120 a cada familia de desplazados, así como realizar inversiones para reconstruir el caserío. Las víctimas quedaron insatisfechas y apelaron porque esos montos son la mitad de lo establecido en las cortes internacionales. Pero los estándares globales de reparación económica tienen ribetes de tragicomedia.

En cinco años, el Fondo de Reparación solo ha logrado obtener 32.000 millones de los bienes entregados por los paramilitares. Es decir, todo el fondo alcanza apenas para una cuarta parte de esta sentencia, que es solo por una masacre. De hecho, los jefes paramilitares Juancho Dique y Diego Vecino, los dos condenados, entregaron apenas una casa, cuatro predios rurales y unos carros ya casi inservibles. Según la propia magistrada Jiménez, los hechos de Mampuján solo representan el 0,39 por ciento de los crímenes de las AUC, pues ya hay registradas 280.000 víctimas. Esta reparación corresponde a un solo hecho pero hay 4.000 que ya han sido imputados y el doble en proceso de ser legalizados. Es decir que hay un problema financiero muy grave.

Jiménez les exige a las autoridades tomar medidas que hasta ahora no estaban contempladas. Ordena que los bienes de los congresistas condenados por parapolítica entren al Fondo de Reparación, y medidas cautelares a los bienes y propiedades de los que están siendo investigados por vínculos con las autodefensas. Eso puede ser mucho más fácil que encontrar los testaferros de los paramilitares, y obviamente puede haber mucho dinero en juego. Pero será una batalla política y jurídica sin precedentes. También le sugiere al Congreso crear un impuesto para las empresas que financiaron grupos paramilitares y le pide a la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación que consiga dinero en el exterior. También que los bienes de los paramilitares en extinción de dominio entren al fondo.

Desde el punto de vista de los derechos, nadie objeta que las víctimas merecen ser reparadas de manera generosa. Pero desde la perspectiva de la viabilidad de las políticas, lo que deja planteado este fallo es que en cuanto a la reparación, el país va rumbo al fracaso.

El presidente de la Comisión de Reparación y Reconciliación, Eduardo Pizarro, ha dicho en muchas ocasiones que lo único que ha funcionado en el contexto internacional es la reparación por vía administrativa, como la hizo Chile. Allí las víctimas tuvieron acceso privilegiado a programas de salud, crédito, educación y memoria histórica. Pero eran un universo más pequeño, y la reparación se hizo en un contexto de transición política. En Colombia se ha optado por dos mecanismos simultáneos: una reparación administrativa, que paga 17 millones a cada víctima, y la vía judicial, que es más onerosa.

Lo que ha quedado claro es que el país debe buscar una salida. En ese sentido parecen ir los acercamientos entre Gustavo Petro y el presidente electo, Juan Manuel Santos. "Lo que yo propongo no tiene costo fiscal porque es una confesión alrededor del tema de las tierras", dice Petro, quien también considera que el tema de las víctimas tiene que ser un propósito nacional. Pizarro parece estar de acuerdo: "Llegó el momento de un gran diálogo nacional sobre la Ley de Justicia y Paz", dice. Ojalá sea más temprano que tarde

http://www.semana.com/noticias-nacion/reparacion-imposible/141232.aspx

viernes, 9 de julio de 2010

Policía asegura que Wayúu protegen a uno de los delincuentes mas buscados en La Guajira

por Yuri Reales Magdaniel - RCN Noticias Riohacha Friday, Jul. 09, 2010 at 9:22 AM

Afirmaciones que se constituyen en estigmatizaciones contra los Wayúu que aumenta el alto riesgo en que varias comunidades y organizaciones se encuentran.


Ha sido muy difícil la captura de Pablo y su bandita porque este bandido está protegido por los indígenas. Entonces, los Wayúu lo ven como si fuera un ‘dios’ para ellos, porque él, para que lo protejan, les da dinero, les da cosas”, reveló el oficial.

El Comandante de la Regional 8 de la Policía Nacional, sostiene que indígenas Wayúu protegen a uno de los hombres mas buscados por las autoridades colombianas y por el que se ofrecen 11 mil millones de pesos.

El general Óscar Gamboa dijo que a pesar de tener un grupo élite de 150 investigadores judiciales y de inteligencia siguiéndole los pasos a Arnulfo Sánchez González, alias “Pablo”, el hombre viaja a Valledupar, sale a Venezuela por Maicao, ordena crímenes y coordina envíos de toneladas de cocaína a Estados Unidos y Europa.

Las pesquisas de las autoridades señalan a Sánchez como un ex paramilitar del frente Contrainsurgencia Wayúu del Bloque Norte de las AUC que, en 2006, no se desmovilizó con alias “Jorge 40”. Al contrario, siguió controlando los ‘narcopuertos’ y las ‘narcorutas’, y el ingreso de armas y gasolina de contrabando.

[Riohacha, 9 de julio de 2010].

www.rcnradio.com/noticias/locales/08-07-10/polic-asegura-que-ind-genas-proteg...

miércoles, 7 de julio de 2010

Situación de Violencia y Desplazamiento en Comunidades del Pueblo Wayúu


foto org.wayuumunsurat-mutepaz
Concepto Cultural:
Ubicación: El pueblo Wayúu reside en el área de la península de la Guajira en el norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. El clima es calido, seco e inhóspito y presenta estaciones climáticas marcadas por una primera temporada de lluvia, llamada Juyapu, que se desarrolla durante los meses de septiembre a diciembre y continua con la época seca, conocida como Jemial, que va desde diciembre hasta abril. Posteriormente sigue otra vez una época de lluvia, llamada Iwa, que termina con el inicio de un largo periodo seco que va desde mayo a septiembre.

Población: Según los censos realizados, el pueblo Wayúu es el mas numeroso en Colombia (y Venezuela) y esta constituido por 144.003 personas que representan el 20.5 % de la población indígena de Colombia y constituyen el 48 % de la población de la península de la Guajira. Los Wayúu ocupan un área de 1.080.336 ha localizadas en el resguardo de la Alta y Media Guajira. [2] Adicionalmente se encuentran mas resguardos en el sur de La Guajira y en la media Guajira.

Organización socio política: La organización socio-política de los Wayúu se caracteriza a través del clan matrilineal, endogámico, en donde los parientes se identifican por la línea materna. Cada clan esta asociado a un animal totémico que surge del origen mitológico de cada familia. Entre sus principales clanes se encuentran por ejemplo los Epinayú, los Epieyú o los Uriana. Algunos clanes son considerados pobres, otros políticamente influyentes.

Economía: Los Wayúu habitan en las tierras de La Guajira menos aptas para el cultivo y las fuentes de subsistencia no son suficientes para cubrir sus necesidades alimenticias, los Wayúu han desarrollado una economía mixta, basada en la cría y pastoreo de ganado combinada con una horticultura especializada de maíz, fríjol, yuca, auyama, melones y patilla además de actividades como la pesca, la caza, la explotación de sal marina y el contrabando que ejercen en la frontera con Venezuela, surgiendo históricamente del comercio de productos básicos de los clanes familiares que están ubicadas tanto en Colombia como en Venezuela.

Sistema Judicial: Según el derecho interno de los Wayúu, “Suküaipa Wayúu” muy rara vez se acude a la justicia estatal para resolver los conflictos que se presentan a su interior. De acuerdo a este derecho, la gravedad de los delitos depende del número de familias que están involucradas en el problema. Según este entendimiento, la mayoría de los delitos y los de sangre son los más graves involucran tanto a la familia del agresor como a la familia del agredido. La resolución del conflicto de estos delitos se efectúa con un pago en dinero o en especie. En el caso contrario que no sea pagada se inicia una guerra fuerte entra las familias involucradas. Una persona muy importante en este respecto es el “putchipüu”, quien es la instancia tradicional para mediar y conciliar conflictos entre ambas familias.

Pero importante resaltar como la Nación Wayuu ha tenido que recurrir al sistema ordinario del alijuna, por la intervención de grupos al margen de la ley, MULTINACIONALES en los territorios ancestrales, acabe a notar por el tipo de violaciones que han enfrentado hoy la Nación Wayuu hace parte del conflicto que atraviesa Colombia, donde le ha tocado llegar a los sistemas internacionales para sobre vivir y conservar la pervivencia de la Nación wayuu.

DESPLAZAMIENTO DEL PUEBLO WAYUU:


El desplazamiento que vive el pueblo wayuu, es invisible por múltiples razones pero el mas grave es el siguiente:


Desplazamiento de carácter forzado, que muchas veces no se percibe, pero que de hecho esta causando grandes migraciones involuntarias dentro del pueblo Wayúu es el desplazamiento por causa del conflicto social y armado que está viviendo en Colombia. Este desplazamiento ocurre por un lado por los hechos como masacre, genocidio, muertes selectivas, amenazas por que no obedecen y acatan sus múltiples imposiciones por los grupos ilegalmente armados, hoy se puede decir. Estos hechos obligan a familias enteras del pueblo wayuu a desplazarse.

CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO SOCIAL Y ARMADO- Masacres
- Desapariciones
– Homicidios Selectivos y de Configuración Múltiple
- Enfrentamientos Armados con Interposición de la Población Civil
- Destrucción de Bienes Civiles
- La Afectación de Bienes Indispensables para la Supervivencia
- Desplazamientos Forzados.
-Exterminio contra la Mujer Wayuu.

La consecuencia del Desplazamiento en el pueblo wayuu: El Desplazamiento Forzado como una Consecuencia Principal del Conflicto Social y Armado.
La vida tradicional de los Wayúu, ya no es posible así como antes. Por un lado, las familias Wayúu están totalmente restringidas en su libertad de movimiento y su forma de vida es prácticamente diferente e imposible por el miedo, por esta razón afirmaría que la historia del pueblo Wayuu hoy cambio, convirtiéndose en un fenómeno de destrucción de la pervivencia y tranquilidad de un pueblo guerrero, que hoy solo pide justicia y que el mareiwa sea quien castigue a los responsable de que hoy un pueblo lleno de saberes se encuentre en medio de este conflicto.

Ejemplo: extermino y genocidio contra la Nación Wayuu.

1. La comunidad wayuu de bahía Portete se encuentra desplazada en la ciudad de Maracaibo, la cual ACNUR en año 2004, elaboro un censo de las víctimas del masacre.
2. Señalamiento contra la Nación Wayuu que tenía vínculos con grupos hez bola.
3. Rechazo categórico al contenido del programa CASO CERRADO, emitido el 1 de abril del 2010, en el que atenta contra los usos, costumbres e integridad cultural de la Nación wayuu, tergiversándose totalmente la esencia real de la mujer wayuu.
4. Las Comunidades exigen que respeten los Derechos Humanos,Derecho Internacional Humanitario, convenio 169 de OTI,Medidas Cautelares otorgadas por la Comision Interamericanas D.H.
.
CONCLUSION:

Visibilizar más la situación del pueblo wayuu y buscar mecanismo de un dialogo interinstitucional entre Colombia y Venezuela.
• La identificación y persecución de las estructuras paramilitares que no se desmovilizaron en el territorio de la Nación Wayúu, año 2005.
• Protección especial a la Nación Wayuu, darle cumplimento al auto 004 de 2009.

• Protección de los derechos fundamentales de las personas y los
Pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de
Desplazamiento forzado, en el marco de la superación del estado de cosas
Inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, después de la sesión
Pública de información técnica realizada el 21 de septiembre de 2007 ante la Sala.

• Respeto por la MUJER WAYUU, quien genera vida y mantiene la pervivencia de la nación wayuu.

• Como fuente de investigación no hay una cifra real cuantos desplazados de la Nación Wayuu encuentran refugiados en el vecino país de Venezuela.




DEBORA BARROS FINCE
Abogada. Lidereza wayuu- Defensora de los Derechos Humanos.
wayuujepirra@hotmail.com
http://organizacionwayuumunsurat.blogspot.com/
Guajira- Colombia
.

viernes, 2 de julio de 2010

Visita del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas a Colombia Julio 4 al 10 de 2010

Durante el octavo período de sesiones realizado en Nueva York entre el 18 y el 29 de mayo de 2009, la ONIC recomendó al Foro Permanente para las cuestiones indígenas la realización de una misión “urgente” al Estado colombiano, que dé cuenta de la grave situación humanitaria en que se encuentran los pueblos de este país y formule recomendaciones para superar esta situación, por su parte el gobierno colombiano durante la novena sesión invitó a este órgano asesor para que visite Colombia, la cual fue acogida por el Foro durante la misma sesión.

La visita se realizará del 4 al 10 de julio de 2010 y se enmarca en el mandato del Foro encargado de examinar las cuestiones indígenas en el contexto de las atribuciones del Consejo Económico y Social (ECOSOC), relativas al desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los Derechos Humanos; para ello, el Foro Permanente:

- Prestará asesoramiento especializado y formula recomendaciones sobre las cuestiones indígenas al consejo así como a los programas, fondos y organismos de las Naciones Unidas por conducto del Consejo.

- Difundirá las actividades relacionadas con las cuestiones indígenas y promoverá su integración y coordinación dentro del Sistema de Naciones Unidas.

- Preparará y difundirá información sobre las cuestiones indígenas.


Los objetivos de la presente visita serán: Visibilizar el incumplimiento de las recomendaciones emitidas por las Naciones Unidas para los pueblos indígenas de Colombia por parte del Estado colombiano.

- Posicionar en el Foro Permanente para las cuestiones indígenas el tema de los pueblos indígenas en riesgo de extinción por efectos del conflicto armado, el desarrollo económico, la pobreza y el abandono institucional, priorizando los temas de protección a líderes y atención diferencial (mujeres, niños y ancianos).

- Incidir para que se emita de forma urgente una resolución a favor de la pervivencia y protección de los pueblos indígenas en riesgo de extinción en Colombia, la cual deberá ser construida en coordinación con los representantes de los pueblos indígenas con miras a definir estándares de protección especial y vinculante para los Estados.

- Insistir en la búsqueda de una salida negociada al conflicto armado con la participación de la sociedad civil incorporando las propuestas de diálogos de paz planteadas por las autoridades indígenas y sus organizaciones.


La agenda planteada para esta visita se desarrollara de la siguiente manera el foro estar en la Sierra Nevada de Santa Marta en la comunidad de Besotes con las comunidades: (Chimilas, Yukpas, Kankuamos, Wiwas, Kogüis, Wayuu, Aruakos, Mocaná, Zenú y Embera del alto Sinú).
En la ciudad de Pereira se reunirá con las organizaciones representantes de los pueblos indígenas en occidente: (CRIR, ORIQUIN, CRIC, CRIDEC, ORIVAC, OREWA y OIA) y autoridades departamentales y municipales, así como con la defensoría del pueblo

Luego se desplazara a Nariño, donde se reunirá con autoridades locales en Tumaco y luego se desplazara al Diviso en donde se encontrara con las organizaciones: CAMAWARI, UNIPA Y ACIESNA.

Además de estos encuentros con las comunidades, mantendrá reuniones con el Gobierno Nacional y sus diferentes estamentos, con la Corte Constitucional, Procuraduría General, Fiscalía General.

http://www.onic.org.co/actualidad.shtml?x=36645