sábado, 15 de noviembre de 2014

LA VIOLENCIA CONTRA MUJER- DELITO DE CRIMEN DE LESA HUMANIDAD


Para analizar cómo han avanzado frente no permitir ningún tipo de violencia contra las mujeres por los grupos armados, todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daña físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición.

Cada 18 segundos una mujer es maltratada en el mundo, según datos de Naciones Unidas. Y al menos una de cada cinco es víctima de malos tratos en su propio hogar, según OMS. En pleno siglo XXI, no hay ningún solo país en el que hombres y mujeres tengan el mismo estatus, ni las mismas oportunidades. Tan desigualdad es el principal escollo para erradicar la violencia de género, en 1981, la ONU advertía de que la discriminación contra la mujer viola los principio de igualdad de derechos y respeto de la dignidad humana, en la declaración de Pekín (1993).
Agradecemos al programa promoción de la convivencia por lograr posibles que nos reunamos para trabajar en conjuntos y construir  confianza  de muchas mujeres que necesitan mucha orientación para realizar diferentes actividades desde el campo, como víctimas, como Mujeres constructora de vida.

las mujeres tejedoras de paz, en la constancia lucha decirle a la humanidad a la sociedad, lo importante del valor de la mujer, por esta razón no justifica ningún tipo de maltrato contra la mujer.










 los hombre que hacen parte de mujeres tejiendo paz , se unen a la campaña RECHAZANDO LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
AUTOR: COMUNICACIONES MUTEPAZ.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

“Hay energía positiva en los negociadores de las Farc”: Débora Barros Fince

Las dos víctimas costeñas que estuvieron en La Habana hablan para EL HERALDO.
Para Débora Barros Fince, la indígena wayuu que representó a las víctimas del conflicto armado nacional por La Guajira en la reciente reunión de La Habana, existe toda la disposición de llegar a acuerdos que permitan una paz verdadera. "Desde mi cosmovisión indígena pude percibir la voluntad de reconciliación que tienen y un verdadero arrepentimiento", dijo esta abogada. (Lea también"Sonreír por la paz es un derecho que no se nos puede negar a las víctimas": José Antequera).
Débora, víctima de las Autodefensas que le asesinaron y desplazaron a un grupo de familiares que estaban asentados en la población de Portete, se convirtió desde muy joven en promotora de Derechos Humanos con el objeto de trabajar para que no se volvieran a repetir más acciones criminales como las sufridas por su familia el 16 de abril de 2.004, cuando masacraron a 12 de su clan y desplazaron más de 500 nativos por toda la península, incluso Venezuela.
EL HERALDO habló con la líder indígena, luego de que regresara del encuentro de víctimas con las Farc realizado el pasado 16 de agosto en la isla caribeña.
¿Por qué dice usted que hay disposición de arreglar las cosas?
Vi una disposición clara de querer reconciliación con el país, de justicia y de querer la paz. Eso a mí me quedó bien claro y creo que tanto las Farc como el estado tienen la misma disposición, pero sabemos  que no es fácil, pero ya hay un avance importante.
¿Qué le preguntó a Iván Márquez?
Le pregunté por qué habían querido hablar con nosotros las víctimas y me respondió que desde el principio fue algo que estuvieron pidiéndole a los negociadores del Gobierno para poder tener un cara a cara en donde pudieran hablar de reconciliación y perdón. Yo le hablé de mi Departamento y le dije que soñaba con ver una guajira sin paramilitarismo ni guerrilla y fue cuando me dijo que tenía gran aprecio por el pueblo guajiro y que uno de los departamentos que más le ha dolido es justamente La Guajira, por el abandono en el que lo ha mantenido el Estado.
¿Le pidió algún informe sobre las víctimas que han causado en La Guajira?
Simplemente le dije que era importante que tuvieran en cuenta la verdad y la justicia para todo el país. Claro siendo yo wayuu, no quiero que solo sea La Guajira, sino de todo el país, porque no representábamos una región sino a Colombia y queríamos claridad. Me dijo que estaban trabajando en la construcción de la memoria histórica.
¿Por qué siendo víctima de las AUC fue a un encuentro con las Farc?
Desde que tenía 10 años ya me había convertido en una promotora de Derechos Humanos y era una reunión con un universo de Colombia en donde las víctimas son de diferentes actores, eso lo teníamos claro todos los asistentes. Cuando vi contar las historias de las doce víctimas que estuvieron en La Habana yo también lloré, no es posible una diferencia, las víctimas somos una sola.
¿Qué inquietudes le surgieron?
Le quiero recomendar al Gobierno que no se levante de la mesa de diálogos, sé que se puede concertar y dialogar. La posición del Estado es clara, la posición de la Farc es clara, pero ellos no pueden pensar solo en sus intereses, sino en todo el país.
¿Cree que realmente hay arrepentimiento de las Farc?
Los wayuu tenemos una cosmovisión diferente a la de los occidentales, creemos en los sueños e interpretamos los gestos de las personas, por eso cuando Rodrigo Granda nos habló para pedirnos perdón y le vi sus ojos y el temblor de sus labios, supe que lo hacía con verdadero arrepentimiento. Hay energía positiva. Creo que están en buena tónica y este proceso seguro que saldrá adelante.



Paz, Desarrollo y Reconciliación CON COMPROMISOS CULMINÓ FORO SOBRE VIOLENCIA SEXUAL



Cartagena, mayo 19 de 2014)Con aplausos y emotivos elogios, ante más de 400 personas culminó el Foro sobre Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado realizado en Cartagena bajo el liderazgo de la periodista Jineth Bedoya. “Siempre he agradecido a las personas, a las instituciones y a la comunidad internacional que han creído en mí, y  que me han acompañado para lograr que mi caso y el de muchas mujeres víctimas que hoy somos sobrevivientes de este atroz delito no quede en la impunidad” puntualizó Jineth.
Este importante espacio contó con la participación de un grupo de 40 mujeres sobrevivientes de violencia sexual de más de 18 departamentos del país.
En el primer panel, moderado por Roberto Pombo, director de El Tiempo, participaron Luis Bedoya; presidente de la Federación Colombiana de Futbol; Andrés Villamizar, director de la Unidad Nacional de Protección; y Juan Carlos Gossaín, gobernador de Bolívar. En este panel la Federación expuso el compromiso del futbol con todas las mujeres para que desde esta práctica se incentive la no violencia contra la mujer, en un llamado contra toda impunidad en la violencia sexual tanto desde el ámbito doméstico como en el marco del conflicto armado.
“Desde hoy hago un llamado, y desde la Federación lo haremos cumplir, para que con apoyo de la Dimayor institucionalicemos un día del mes de mayo dentro del campeonato de fútbol para continuar promoviendo la campaña “No es Hora de Callar”, afirmó Luis Bedoya, tras la presentación del video de la Selección Colombia  con los jugadores con un mensaje sobre la lucha por la erradicación de la violencia contra la mujer.
La expectativa sobre la implementación del proyecto de Ley contra la impunidad en los casos de violencia sexual, acto legislativo que ha sido liderado por los congresistas Ángela María Robledo e Iván Cepeda, también estuvo en la agenda del Foro. “Uno de los objetivos de esta Ley es crear una nueva definición de violencia sexual que trascienda el acceso carnal violento contra mujeres adultas. La esterilización, la prostitución, la esclavitud o la desnudez forzada serán castigadas. Además, especificamos que esos hechos tienen connotaciones especiales cuando se trata de menores de 14 años de edad, y que este delito tenga la connotación de crimen de lesa humanidad para que no quede en la impunidad”, manifestó durante su intervención el congresista Cepeda.
La Gobernación de Bolívar presentó públicamente su Política Pública “Equidad de Género y Autonomía de la Mujer Bolivarense (2013 – 2023)”,  política cuya gestación fue apoyada por el PNUD en Cartagena. “Esta política pública es una muestra del compromiso que tiene mi administración, la primera dama y el Gobernación en favor de las mujeres en el restablecimiento de sus derechos”, precisó el gobernador Juan Carlos Gossaín.
Belén Sanz, directora de ONU Mujeres, manifestó que esta clase de campañas son un claro llamado al Estado para asumir su responsabilidad frente a los derechos de la mujer, especialmente en el caso de la violencia sexual en toda su magnitud, tanto doméstica como en el marco del conflicto armado.
De igual manera, Belén Sanz destacó el compromiso de todas las agencias de las Naciones Unidas en Colombia con la promoción de los derechos de las víctimas de violencia sexual, así como con la no impunidad, la facilitación de mecanismos ágiles para su acceso a la justicia y la atención psicosocial.
La líder wayú Débora Barros, quien con la Organización de Víctimas Wayumusurat trabaja en el departamento de La Guajira por el restablecimiento de los derechos de las víctimas del conflicto armado,  especialmente de las víctimas de violencia sexual, dijo al finalizar la jornada: “este es un espacio propicio para entregar esta mochila elaborada por una indígena wayú que quiere invitarlos a ser parte de esta mochila de sueños por la reivindicación de nuestros derechos y la no impunidad de este delito”.
En un diálogo entre mujeres sobrevivientes de la violencia en Colombia, Jineth Bedoya, cuyo caso cumple ya 14 años de impunidad, cerró el foro haciendo un llamado para que no solo las mujeres asistentes se comprometieran a no callar estos crímenes, sino que todas las mujeres se convirtieran en el puente para que cada vez más mujeres no callen, denuncien y exijan sus derechos. 
Esta iniciativa fue apoyada por el Fondo de Justicia Transicional del PNUD, que promueve la participación de las víctimas del conflicto armado a través de ejercicios de memoria desde escenarios artísticos, de recreación y de cultura.
Nacional

jueves, 28 de agosto de 2014

TALLER DEL AMBITO MUNICIPAL EN EL MARCO DEL MECANISMO DEL PROCESO DE PAZ PARA LAS VICTIMAS DE POBLACION DESPLAZADA





RETORNOS Y REUBICACION EN EL MARCO DE LA REPARACIÓN INTEGRAL A VICTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO.
LAS VICTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO. Tienes derecho a ser atendido para que acceda a la ruta de atención, asistencia y reparación integral. Esa ruta tiene tres momentos diferentes.. ATENCIÓN, ASISTENCIA Y REPARACIÓN.
UNA VICTIMA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO TIENE QUE. Presentar su declaración, diríjase a cualquier punto de atención a las víctimas, y pregunte por el estado de su solicitud de inclusión.
MIENTRAS SE VALORA SU DECLARACIÓN POR PARTE DELA UNIDAD. Hay 60 días hábiles dispuestos para dicho trámite. Cada víctima tiene derecho a recibir atención  humanitarias in mediata, a cargo delas entidades territoriales.
SI LA UNIDAD DE VICTIMAS NOTIFICA SU INCLUSIÓN EN EL REGISTRO ÚNICO DE VICTIMAS.  Usted accede y orientación  así como las medida de asistencias  acuerdo con sus necesidades. Como son los siguientes componentes. SALUD, IDENTIFICACIÓN, EDUCACIÓN, ORIENTACIÓN OCUPACIONAL, REUNIFICASION, ALIMENTACIÓN Y ALOJAMIENTO TEMPORAL.
LA UNIDAD PARA LAS VICTIMAS IDENTIFICAN LAS NECESIDAD DE CADA NÚCLEO FAMILIAR DELA SIGUIENTE MANERA: la unidad construye con su participación un instrumento que se llama plan de atención, asistencia y reparación integral. Un profesional sostiene una conversación con usted. Esa persona denominada (en lace) le hará varias preguntas relacionadas con su situación personal y familiar de ahí se define su fortaleza, capacidad y necesidad.
TODA VICTIMA TIENE DERECHO ALA REPARACIÓN INTEGRAL COMO VICTIMA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO. 


Una de las medidas de reparación para el caso del desplazamiento es el retorno y la re ubicación, siempre y cuando la víctima este de  acuerdo.
La indemnización, medidas de satisfacción, restitución, rehabilitación, y medida de garantía de no repetición.
EL PLAN DE RETORNO O REUBICACION.. Busca que regrese al lugar de donde fue desplazada para que recupere su entorno familiar, social y económico. La re ubicación implica que pueda construir su proyecto de vida en un lugar distinto. Cuando se inicia su Plan de retorno y re ubicación el estado debe garantizarle como mínimo y de manera obligatoria el acceso a la salud, educación, alimentación y atención psicosocial y orientación ocupacional.





UNA DE LAS VICTIMAS  SIMBOLIZA LA PAZ  CON LA LUZ.
Nuestra apuesta es seguir trabajando por las victimas para lograr buscar la esperanza que cada uno tiene en sus corazones para tener una vida digna como todo ser humano.
El evento se realizo 16 al 20 de agosto de 2014. En Uribia - Guajira, gracias al apoyo de la alcaldía, las organizaciones Cristal de Luz, Renace una Esperanza, MUTEPAZ.

Publicado: Comunicaciones MUTEPAZ.

jueves, 21 de agosto de 2014

EVENTO DE GESTORES DE ARCHIVO DE DDHH , MEMORIA HISTORICA Y CONFLICTO ARMADO

 SANTA MARTA-  13, 14 Y 15 DE AGOSTO DE 2014




  • Evidenciar de qué manera las prácticas de documentar y la constitución de archivos están presentes en la vida cotidiana de las personas y organizaciones sociales comprometidas en la defensa de los Derechos Humanos y en las iniciativas sociales de Memoria Histórica
  • Destacar y reconocer el aporte así como los diversos usos sociales que tienen los archivos de las organizaciones sociales para el conocimiento del conflicto armado interno, la exigencia del Derecho a la Justicia y el ejercicio del Derecho a la verdad.
  • Identificar las potencialidades de los archivos de las organizaciones sociales y de víctimas como fuentes de la memoria regional y nacional.
·          USOS  SOCIALES QUE AN TENIDO LOS ARCHIVOS DE DDHH
    OCIALES DE MEMORIA
     ARCHIVO DE GRAVES VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS, INFRACCIONES AL DIH,  MEMORIA HISTÓRICA Y CONFLICTO.


      HISTÓRICA
Pueden apreciarse como agrupaciones documentales de diversas fechas y soportes materiales, conformados por personas, organizaciones sociales y entidades públicas y privadas, del orden nacional e internacional las cuales testimonian y contribuyen a caracterizar, hechos relativos al conflicto armado, tales como:

. ¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO COLOMBIANO EN MATERIA DE PROTECCIÓN Y ACCESO,  A LOS ARCHIVOS DE DDHH Y MEMORIA HISTÓRICA?
La preservación y acceso a los archivos de DDHH son aspectos esenciales del Deber de Memoria del Estado.
Los Estados deben establecer medidas especiales para la preservación y consulta de los archivos de DDHH. Crear inventarios Impedir la sustracción, destrucción, alteración o falsificación para provocar la impunidad, el revisionismo y el negacionismo.
Obligaciones del Estado  en relación con el acceso a la información.


      Responder en forma oportuna e íntegra.
       No puede argumentar que no existe la información.
       Si se ha destruido, debe reconstruirla.
      No puede impedir indefinidamente el acceso en entidades militares, de policía, de seguridad o defensa.
      Procedimiento expedito para tramitar solicitudes.
      La negativa debe ser por escrito y con las razones legales en que se apoya.
      Recurso legal idóneo para resolver la legalidad.
      Adoptar medidas de conservación de esta clase de archivos



El acceso a los archivos  no podrá vulnerar los derechos de las víctimas, en particular “las de violencia sexual, niñas, niños y adolescentes víctimas de los grupos armados al margen de la ley…para no provocar más daños innecesarios a la víctima, los testigos u otras personas, ni crear un peligro para su seguridad.

LA ORGANIZACIÓN WAYUU MUNSURAT – MUJERES TEJIENDO PAZ, 
Publicado:  ÁREA De Comunicaciones Mutepaz


jueves, 3 de julio de 2014

WAYUNKERRAS- MUÑECAS DE BARRO-MUJERES TEJIENDO PAZ


LAS MUJERES JUGANDO  WAYUNKERRAS,


 las mujeres de la comunidad  de portete, en una actividad de Medida de satisfacción de la UNIDAD DE VICTIMA.
 Meñecas de barro y otras figuras, en animales, objetos, tinajas y la creatividad de las mujeres, la wayunkerra ademas de ser una artesanía   popular del pueblo wayuu, es un juego que viene de generaciones tras generaciones transmitiendo los saberes y legados de una cultura milenaria para mantener la pervivencia viva de nuestra tradición.
 COMO NACE LA  WAYUNKERRA?
Las abuelas iban a los jaguey y llevaban a las nietas a las hijas y mientras lavaban la ropa la niñas jugaban con barro mojado hacían figuras , retratos de mujeres de niñas y se las daban a las abuelas para que se las pusieran en algo caliente para que se secaran y luego con eso jugaban, lo conservaban como su juguete principal como toda niña.
En la comunidad wayuu a diferencia de la occidental, el modo de desarrollar el crecimiento de las niñas era haciendo sus propios juguetes de Barro y los niños elaboraban sus carros de maderas, cactus, con perros de la casa y los ensillaban, eso representaba un burro para ellos.

 Después de elaborar las wayunkerra y los otros elementos, entramos en la siguiente fase de creatividad con las pinturas que ha caracterizado al pueblo wayuu con coloridos que transmiten esperanzas, ternuras, felicidad, paz, unión, valor, fuerza, cultura, confianza,expresión.
las mujeres tejedoras comprometidas en mantener cada día los usos y costumbre del pueblo wayuu, a pesar de los cambios que han marcado la vida de muchas familias, por la evolución desproporcionada de las ultimas décadas, el conflicto armado que ha llegado a este Desierto a destruir la unidad y la paz, pero a pesar seguiremos luchando contra todo aquello que quiera hacernos daño con la palabra y resistiendo cada segundo, minuto y el tiempo sera nuestro apoyo.



publicado:
fotos: organización wayuumunsurat-MUTEPAZ.- Comunidad Portete.
Apoyo: Guadalupe, Telemina, Margaret, Dayana, Daniris, Rosalba, Debora,Keila.

lunes, 26 de mayo de 2014

Bahía Portete diez años después


A Bahía Portete no se llega sin un guía Wayúu. La ranchería es antecedida por un laberinto de caminos que conducen a múltiples partes del desierto. El paisaje es tan homogéneo que a la vista de un foráneo cada cactus es igual al otro. Para el guía, son la diferencia entre perderse y llegar a las enramadas. Sobre su litoral está Puerto Bolívar, una formación natural de al menos 19 metros de profundidad donde la empresa Cerrejón embarca hasta 11.000 toneladas de carbón por hora.
El contrabando ha estado presente en esta zona del norte del país incluso desde antes de que llegaran los libaneses, sirios y otros inmigrantes de países del medio oriente conocidos en la zona como "árabes", y que han sido tradicionalmente asociados con el comercio en la región. 
Uno de los personajes más siniestros que ha dado a luz esa historia es José María Barros Ipuana, conocido como “Chema Bala”, uno de los señores del contrabando que llegaba por Portete desde los años ochenta y que encontró en el Bloque Norte de los paramilitares una posible alianza para consolidar su dominio en la zona. Por su lado, las Autodefensas necesitaban posicionar su dominio territorial sobre la Alta Guajira con un claro objetivo: el tráfico de armas y droga. Revestido de un falso atuendo político, emergió entonces el Frente de Contra Insurgencia Wayúu, a la sombra del famoso Pacto de Ralito y comandado por "Arnulfo Sánchez alias "Pablo". 
A estas alturas de los hechos, ya la comunidad de Portete se había opuesto a dicha alianza que haría de Bahía un Puerto de Paramilitares y Narcos. Pero los Wayúu son en general un pueblo aguerrido y sin miedo a ejercer su soberanía territorial. Son matrilineales, el mando de las mujeres tiene peso específico, una muestra de esto fue el surgimiento de la Asociación Indígena de Autoridades Tradicionales que lideraba Margoth Fince Epinayú, de 70 años. Así las cosas, el conflicto entre "Chema Bala", también Wayúu y la comunidad de Bahía Portete no se hizo esperar. Tampoco el oportunismo de las AUC en cabeza de “Jorge 40” para, con el pretexto del conflicto local, instaurar y controlar la última ruta del narcotráfico que faltaba en el Caribe.
El 18 de Abril del 2004, "Pablo" y hombres de las autodefensas guiados por familiares de "Chema Bala" llegaron en tres camionetas en horas de la mañana a Bahía Portete y masacraron el corazón de la cultura Wayúu: sus lideresas. La sevicia propia de los hechos y sus profundas implicaciones simbólicas ocasionaron el éxodo de la comunidad. “Nosotras ya sabíamos que ellos iban a venir a buscarnos, por eso le dijimos a los hombres que se fueran, que "Chema Bala" siendo Wayúu no se iba a atrever a tocar a las mujeres”, dice una sobreviviente. Los detalles de este complejo episodio yacen en el informe del Grupo de Memoria Histórica “Masacre de Bahía Portete”. Desde su publicación han pasado ya más de tres años y nuevas preocupaciones han salido a la luz.

El Yanama de los  diez años
El Yanama es la conmemoración que se hace de la masacre cada año, y este 28 de abril no fue la excepción. “Este es un Yanama de la comunidad, no invitamos a las instituciones”, dice una lideresa de la organización Wayuumunsurat, “Mujeres tejedoras de paz”. El 18 de mayo se cumplirán dos años de negociaciones entre la comunidad Wayúu y la Unidad Nacional de Víctimas, en cabeza de Paula Gaviria, y los resultados aún no se ven, dice la lideresa. Según el abogado del proceso, Pedro Mahecha, de las más de cien familias que se desplazaron hacia Maracaibo (Venezuela), Riohacha y otros municipios, hoy sólo han regresado cuatro, "el resto viven de arrimados en zonas urbanas donde precisan de la hospitalidad para sobrevivir".
En abril de 2013, Paula Gaviria anunció el compromiso del Gobierno con un retorno colectivo que no sucedió. Débora Barros, líder comunitaria, dice que en reuniones con la Unidad de Víctimas se establecieron 14 condiciones mínimas para el retorno teniendo en cuenta las prioridades del pueblo Wayúu, entre otras la seguridad, el acueducto, la vivienda y la educación.
Diez años después tampoco hay completa claridad sobre las víctimas: Diana Fince Uriana y Reina Fince Pushaina, quienes salieron a comunicar la incursión paramilitar, continúan desaparecidas. 
Por esto, el décimo Yanama fue una conmemoración de resistencia. Se sintió un olor a desesperanza frente a las instituciones del Estado. Para algunos desplazados de Bahía Portete, ha sido paradójicamente el Estado venezolano quién más atención humanitaria les ha prestado. María Antonia Fince es un caso emblemático en la memoria de la comunidad. Murió en Maracaibo a sus ciento cuatro años con su pensamiento anclado en Bahía Portete, falleció hablando de los chivos, el amüchi y el Jawei donde antaño iba por el agua. A María Antonia la enterraron en el desierto porque los Wayúu demuestran su propiedad sobre el territorio con sus muertos, los cementerios son sus “escrituras”. 
Un palabrero de la comunidad dice que la Unidad ha justificado "su lentitud" en el ruido generado por algunas personas en Bogotá, que se han presentado a reclamar como propias las tierras de Bahía Portete. “En 2004 el vicepresidente Francisco Santos y la empresa Cerrejón impulsaron un falso retorno con gentes traídas de otras partes de la Guajira, ahí la zozobra frente al retorno aumenta de peso”, relata el palabrero, hoy residente en Maracaibo.
La impunidad frente a los responsables de la masacre es otra de las demandas de la comunidad. “En la fiscalía reposan testimonios de alias "Pablo" que señalan a miembros del Batallón Cartagena como coautores de la masacre. Las camionetas pasaron por retenes militares por el sector de Uribía sin ningún problema y días antes de la masacre el ejército fue retirado de la zona de la Guajira Alta, a pesar de que la comunidad venía alertando la presencia de paramilitares en la zona y pese a que el Juez de Riohacha debe actuar con celeridad, hasta la fecha no se ha dado ninguna condena a miembros del Batallón Cartagena", dice el asesor jurídico de la comunidad, Pedro Mahecha. 
Uno de los líderes de la comunidad recuerda que él tuvo que presenciar la masacre escondido entre el monte sin poder hacer nada. Días después a sus oídos había llegado la noticia de que en el Batallón de Riohacha estaba un tal Capitán Rozo a quién alias "Pablo" le había matado un hermano en Yopal, Casanare, tiempo atrás, de manera que éste había visto en su encuentro una posible alianza para buscar a "Pablo". Según él, Rozo andaba tras los pasos de "Pablo". “Meses después al Capitán lo trasladaron hacia el Magdalena Medio, eso para mí era la demostración de que el ejército sabía todo lo que estaba pasando”, dice este líder.
Otra cara del desplazamiento es el desarraigo cultural. Una de las preocupaciones que hoy asalta a los viejos de Portete es ser testigos de cómo las costumbres se les van como arena entre los dedos de las nuevas generaciones. “En Maracaibo hay como treinta niños que no hablan Wayuunaiki porque no hay escuela con educación étnica, pero a los muchachos estos que son la pervivencia de esta comunidad les da pena ya tocar el cabrito [instrumento musical], los niños míos no quieren volver de Maracaibo, mi mama sí se quedó aquí (…) La niña ésta tenía un año cuando mataron a su tío Rubén, le tocó ver como lo arrastraron con la camioneta", dice una artesana residente en Maracaibo.
Pocas familias acudieron al décimo Yanama. La voces de las víctimas se oyeron y quedaron como un eco sobre los escombros de lo que un día fue Bahía Portete. En todo caso, el sol se sigue poniendo sobre una ranchería sin gente que cosechó sus costumbres del mar, el desierto y las estrellas, mientras el cansancio se cierne sobre las lideresas y la comunidad, por eso esta conmemoración terminó con la celebración de una Asamblea Comunitaria en la que se decidió solicitar al presidente Santos, vía derecho de petición, fijar fecha para visitar la zona hacia donde los líderes se comprometen a llevar las familias desplazadas a su encuentro. Agustín,  líder que detenta la autoridad de los años, es el mando tradicional de Portete y dijo en esta reunión: “yo no quiero morirme sin ver la ranchería ocupada por mi familia (…) yo quiero que el presidente venga y de autoridad a autoridad me mire a la cara”. Dicen sus familiares que mientras Agustín necesita ayuda para caminar cuando está en Maracaibo, en Portete se llena de gozo y vitalidad. 
Diez años después de la masacre el drama humanitario continua sin resolverse y pesan aún muchos intereses sobre las tierras de la Alta Guajira. Según Pilar Riaño, relatora del informe sobre Bahía Portete, "la complejidad del caso implica que la Colombia central no indígena renuncie a seguir interpretando la reparación de las comunidades étnicas desde un escritorio en Bogotá".
http://lasillavacia.com/content/bahia-portete-diez-anos-despues-47248 

martes, 8 de abril de 2014

ENTREVISTA DEBORA BARROS, W RADIO

http://www.wradio.com.co/escucha/archivo_de_audio/debora-barros-y-ciro-canolis-gestores-de-paz-hablan-de-perdon-y-reconciliacion/20140325/oir/2145458.aspx

“No podemos quedarnos en el pasado”

 las mujeres seguimos construyendo nuestros sueños, construyendo pervivencia y paz.

Un 18 de abril, hace diez años, Bahía Portete dejó de ser ese pueblo tranquilo y unido de la Alta Guajira donde la mujer pesa más que nadie. Ese día, 150 paramilitares asesinaron a 12 wayúus, entre ellos a cinco mujeres de la familia de la abogada Débora Barros Fince. “Fue un exterminio contra la mujer, la cultura y la pervivencia de nuestro clan y nuestros apellidos”, cuenta esta matrona. 
Ella, junto con todos sus vecinos, recogió lo que pudo y abandonó Portete en menos de 24 horas. Algunos se fueron para Riohacha o Uribia, aunque la mayoría permanece hoy en Maracaibo, pero Portete quedó desierto.
Y aunque volver es recordar, varias familias, entre esas la de Débora, han decidido hacerlo por sus propios medios. “En estos últimos años, las mujeres han liderado este proceso. Eso ha llevado a que, a pesar de las diferencias, nos mantengamos unidos en ese sueño de construir un nuevo Portete”. 
Además de la construcción del puesto de salud y la escuela, el sueño de Débora es “mantener la pervivencia del pueblo, seguir llevando otros sueños, porque el pasado nunca se va a olvidar, pero tenemos que avanzar la búsqueda de una solución a todo lo que nos ha marcado”.
Dentro de pocos días se cumplen 10 años de esa fecha inolvidable y, además del tradicional Yanama, al que asisten otros pueblos indígenas, ONG y a quienes quieran invitar, este año habrá un motivo para celebrar: “La idea es que varios grupos que viven en Maracaibo retornen”, cuenta Débora.
Para esta wayúu, no solo es importante que en la mesa de La Habana estén las víctimas, sino también las mujeres para aportar a la reconstrucción. “Deberían dialogar las tres partes involucradas en ese tema”, asegura.
Reconoce que, a partir de la ejecución de la Ley de Víctimas, ha habido un acompañamiento importante del Estado, pero cree que ha sido muy lento. “Arrancamos y recaemos. El Estado debe tener una política clara frente al tema de acompañamiento, retorno y construcción de confianza. Si no hay confianza entre las víctimas y el Estado, estamos mal”, precisa.
 http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/4-2014-%E2%80%9Cno-estamos-improvisando-en-atenci%C3%B3n-v%C3%ADctimas%E2%80%9D.html 

viernes, 7 de marzo de 2014

LAS MUJERES LOGRANDO SUSTENTO PROPIO

La organización ha venido haciendo un trabajo social con mujeres en diferentes municipios, para ayudarlas a mitigar un poco la falta de empleo brindándoles herramientas para  su sustento diario, gracias al apoyo de actividades y amigos solidarios.


las mochilas elaboradas por las mujeres desplazadas de la comunidad de portete, donde esta la esencia de la sabiduría, creatividad de cada una de ellas.














joven wayuu- dedicado hacer deditos en el desierto, una forma de sustento de su familia y su
comunidad.