jueves, 24 de septiembre de 2009

Primer FORO DEPARTAMENTAL DE MEMORIA HISTORICA DE LOS INDIGENAS Y SECTORES SOCIALES VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO


INVITACION



En Riohacha, Guajira el 25 de septiembre del 2009.



Se llevara acabo el primer foro departamental de memoria historica de los indigenas y sectores sociales victimas del conflicto armado, en el centro cultural a las 2: 30 pm y luego a las 6: 30 pm se llevara acabo una marcha de silencio con faroles blanco terminando en la plaza almirante padilla realizando un acto simbolico toda la noche con velas recordar y narrar lo vivido para nunca olvidar a los seres querido que cerraron sus ojos por culpa de las balas de los paramilitares que han marcado la historia de un pueblo, una familia, con sus acciones violentas pero siempre nuestros muertos viviran por siempre en nuestra memoria y corazones.

jueves, 17 de septiembre de 2009


RESOLUCIÒN EL PRIMER ENCUENTRO BINACIONAL DE MUJERES WAYUU.

Paraguaipoa, 5 de Septiembre de 2009


En continuidad de la agenda de la I Cumbre Continental de Pueblos Mujeres Indígenas de Abya Yala. Nosotras las Mujeres indígenas wayuu. En el marco del día Internacional de la Mujeres Indígenas día que fue instituido en honor a la heroína indígena Bartolina Sisa, valerosa mujer, indígena y guerrera, quien por haberse opuesto a la dominación y la opresión de los conquistadores fuera asesinada por las fuerzas realistas españolas el 5 de Septiembre de 1782 en la Paz Bolivia. Fecha que conmemoramos con orgullo y con dignidad, y nos convocamos para el Primer Encuentro Binacional de Mujeres Wayuu; para redefinir nuestras luchas y expectativas por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas wayuu y en especial de las mujeres.


Declaramos
- Exigir a los Gobiernos que ratifiquen y cumplan los diferentes Tratados y Convenios Internacionales que buscan proteger y garantizar nuestros Derechos como Pueblos y Nacionalidades Indígenas.


- Exigimos a las Naciones Unidas asuman los mandatos emanados de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas pare que garanticen la promoción y el cumplimiento de los tratados internacionales que protegen los derechos humanos de nuestros Pueblos Indígenas


-Exigimos a los Gobiernos de los EE.UU. y de Colombia el respeto por el territorio ancestral wayuu, por sus pretensiones de instalar Bases Militares en nuestro territorio sagrado. Establecido en el convenio 169 de OIT-


Exigimos a los Gobiernos el reconocimiento a los territorios indígenas como Estados Plurinacionales para que posibiliten el ejercicio pleno de los derechos colectivos y respeten la libre determinación de los pueblos como nacionalidades originaria


- Exigir al Gobierno de Colombia el respeto por la vida, por los derechos humanos, la no criminalización de las protesta y lucha de los pueblos indígenas, el tratamiento político con medidas urgente a la problemática de las mujeres wayuu de Colombia, donde son afectadas por la política del paramilitarismo, y que cesen su política violenta hacia los pueblos indígenas implementado a través de la represiones, persecuciones, asesinatos y legislaciones arbitrarias contrarias al estado de derecho. (Ley de Justicias y Paz)


-Hacer un llamado a los hermanos wayuu para que no abandonen por ningún motivo nuestro territorio ancestral


- Rechazamos la política minera de los Gobiernos en las comunidades indígenas y exigimos la anulación de los Mega proyectos en los territorios indígenas para la explotación y exploración tales .carbón, petrolera, , Hidroeléctrica,.


-Condenamos la destrucción del medio ambiente provocada por el actual modelo capitalista de desarrollo y exigimos el respeto de nuestro entorno natural y la inviolabilidad de nuestros territorios ancestrales


-Solicitar a los gobiernos de Colombia y Venezuela financiamientos de proyecto de desarrollo en etnoturismo y ecoturismo.


-Buscar alianza estratégicas con Organismos Internacionales que patrocinen la defensa de los derechos humanos a los pueblos indígenas, con financiamientos de proyectos etnoeducativos, culturales y económicos para dignificar la vida de los wayuu.


- Solicitar al Ministerio del Interior y Justicia de Colombia la revisión del proyecto de Akuaipa Waimakat sobre la Casa de justicia para los Putchipu (palabreros), por no tener la aprobación de la junta mayor autónoma de los palabreros y de las comunidades o rancherías indígena wayuu.


- Los proyectos etnoeducativo wayuu de Colombia se debe difundir más en las rancherías para su ejecución y al mismo tiempo debe tener una buena supervisión para evaluar su avance. Y en Venezuela sobre el proyecto de Ley Especial de Educación Indígenas, se tienen que promover las consultas dentro de las comunidades indígenas conjuntamente con los docentes interculturales y la Organización CONIVE.


- El desarrollo de la etnoeducación deben ser trabajadas con lo presencia de los ancianos y lideres indígenas para trasmitir sus conocimientos ancestral a los niños y niñas, para contribuir con la educación propia.


-Implementar educación intercultural en todas las modalidades, y niveles educativos, el idioma y los atuendos típicos como uniformes escolares deben prevalecer en las escuelas indígenas tanto para niñas y niños, en Venezuela y en Colombia
La enseñanza desde el hogar debe ir de la mano con la formación que se imparte en las escuelas indígenas


. Crear mecanismos de entendimientos con los entes gubernamentales para facilitar el ingreso de los estudiantes indígenas hablantes de su idioma materno en las instituciones técnicas y universitarias. En Venezuela y en Colombia


- Fortalecer el acceso a la educación superior a través de los convenios internacionales con las demás naciones que quieran cooperar con estos acuerdos, tomando como referencia “el convenio Andrés Bello


- Hacer convenios para becas a estudiantes indígenas hablantes de su idioma materno, en el extranjero.


- Promover un encuentro binacional de docentes etnoeducadores wayuu


- Crear una red de jóvenes indígenas que respalden el trabajo social y voluntario, con proyección en cada una de las carreras que estudien.


- Promover un encuentro binacional de jóvenes wayuu


-Exhortar a los hermanos wayuu para que no abandonen nuestra de medicina tradicional wayuu, ya que estos medicamentos se ha perpetuado en nuestro pueblo indígenas por miles de años y sus resultado han sido muy satisfactoria.


-Desarrollar estrategias de formación para las nuevas generaciones que quieran aprender y conocer sobre la medicina tradicional wayuu y así mantener viva nuestra identidad de generación en generación.


- Los indígenas wayuu estudiantes de medicina deben tener especializaciones en medicina tradicionales wayuu por ejemplo: en el área de traumatología, odontología, prenatal, pediatría, otros


- Creación de laboratorios médicos para la elaboración de medicamentos naturales a base de plantas, con la participación de los outsuu y médicos wayuu para la producción de medicamentos tanto para hermanos wayuu y el público en general..


-Para el 4 de Octubre de 2009, realizar el II Encuentro Binacional Mujeres Wayuu en la población de Paraguachòn. Para la elección de junta directiva de la Organización Binacional de Mujeres Wayuu