lunes, 4 de octubre de 2010

Las resistencias de las mujeres en el Caribe colombiano en una exposición

Esta es una exposición sobre mujeres inmersas en el reciente conflicto armado colombiano. Sus relatos, intentan hacer de sus experiencias un legado de resistencia y muestran cómo las mujeres son sujetos políticos dentro y fuera de la guerra. Las fotografías, objetos, dibujos y registros que conforman “Huellas y memorias de la guerra: resistencias de las mujeres en el Caribe colombiano” se podrán visitar hasta el 30 de enero de 2011 en la Sala de Exposiciones Bibliográficas de la Biblioteca Luis Ángel Arango. La entrada es gratuita


Rosa, Piedad, Yolanda, María, Magola, Carmen, Isabel, Débora, Telemina, Remedios, Soraya, las Mujeres Unidas de El Salado, Mercedes, María del Rosario, Mujeres de Mampuján… cada nombre es una historia que reproduce miles de historias y memorias de muchas voces. Mujeres que mantienen comunidades y familias: madres, esposas, hijas, viudas, huérfanas, maestras, líderes comunitarias o políticas a quienes el conflicto armado involucró. Si bien muchas mujeres hacen parte del conflicto como integrantes de redes armadas, también son las impulsoras de iniciativas de resistencia a la guerra.

Esta exposición parte de sus historias para narrar realidades más amplias: el impacto de la guerra reciente sobre sus vidas y las de sus comunidades en Guajira, Córdoba, Magdalena y Montes de María. “En el país muy poco se debate sobre las maneras cómo la violencia pública se entronca con la privada. ¿Qué ocurre por ejemplo con las mujeres que habitan zonas con una alta presencia de desmovilizados? ¿Éramos un país pacífico, de amables relaciones en el ámbito doméstico, antes de que se desatara la violencia? ¿Por qué nos cuesta tanto pensar en las articulaciones y engranajes entre costumbres privadas y patrones sociales públicos?”, subraya María Emma Wills, líder del Área de Memoria Histórica de la CNRR (Violencia contra las mujeres y representación política. El Espectador, 2008).

La exposición trata de construir un contexto regional para comprender las dinámicas y diferencias entre las poblaciones, enfatizando casos emblemáticos. Se realiza en el marco del lanzamiento de dos informes del Grupo de Memoria Histórica: La masacre de Bahía Portete: mujeres wayuu en la mira y La memoria histórica del conflicto desde las mujeres: conceptos y ruta metodológica. Las fotografías de Jesús Abad Colorado, objetos testimoniales y documentos, hacen énfasis en la destreza y persistencia de las mujeres para reconstruir sentidos de vida y dar cuenta de otras violencias que viven por fuera del conflicto armado.

No hay comentarios: